Universidades mexicanas y estadounidenses deben aumentar colaboración científica y académica

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En webinar debaten sobre retos de la educación superior con perspectiva binacional

La colaboración académica y científica entre México y Estados Unidos de América debe de estar al mismo nivel o más elevado que la colaboración en otras áreas como la comercial, afirmó el Coordinador General Académico y de Innovación de la UdeG y miembro de la Junta Directiva de University of Guadalajara Foundation USA, doctor Carlos Iván Moreno Arellano.
 
Por ejemplo, aún con la pandemia del COVID-19, el intercambio comercial México-EUA aumentó 10 por ciento en un año, de julio de 2020 a mayo de 2021, lo que significó 550 mil millones de dólares (mdd).
 
Además, EUA se mantiene como el primer socio comercial de México, y este país lo es también para Canadá. Ha habido también un incremento en las remesas de 22.44 por ciento en el primer semestre de 2021.
 
En cambio, lo anterior contrasta con los esfuerzos binacionales en materia de colaboración académica. Hacen falta más incentivos ambiciosos por parte de los gobiernos, aunque ha habido esfuerzos de algunas universidades, como la UdeG, para compartir ciencia, tecnología e innovación.
 
Moreno Arellano participó en el webinar “Retos de la educación superior con perspectiva binacional entre México y Estados Unidos”, que organizó la University of Guadalajara Foundation USA, en el marco de la cuarta edición de la Semana Binacional de Educación “Con educación avanzamos todos y todas”, iniciativa impulsada por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), con la finalidad de brindar información sobre las oportunidades a las comunidades mexicanas que viven en EUA y Canadá.

Moreno Arellano agregó que las universidades mexicanas, por alguna razón, no son lo suficientemente atractivas para el estudiantado estadounidense y canadiense. Sólo 3 por ciento de estos estudiantes optan por alguna universidad mexicana, dijo.
 
EUA, en cambio, es uno de los destinos más populares para estudiantes mexicanos. De los 35 mil que están fuera del país, hay alrededor de 15 mil de ellos y ellas en EUA. Sin embargo, son muy pocos, pues estas cifras palidecen ante los siguientes números: hay 370 mil chinos al año en universidades estadounidenses, 50 mil coreanos y casi 100 mil de India.
 
“Es irónico que, teniendo el intercambio comercial que tenemos y tres mil kilómetros de frontera, sean tan bajas las cifras de movilidad”, declaró Moreno Arellano.
 
El reto, dijo, es cómo revertir esta situación si se quiere que la educación ayude al desarrollo regional, y resaltó la necesidad de que las universidades mexicanas tengan programas más flexibles.
 
Destacó que uno de los grandes fracasos de la política educativa mexicana es el tema del idioma: México ocupa el puesto 82 de 100 países en cuanto al porcentaje de población con dominio del idioma inglés, alrededor de 10 por ciento; cuando países como Corea están en las primeras posiciones.
 
El Rector del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y Vicepresidente Ejecutivo de la University of Guadalajara Foundation USA, señaló que la pandemia ha dejado un gran rezago educativo, y que se debe repensar la educación superior para atender lo que él denominó como “una crisis sistémica”.
 
Subrayó que en EUA el grupo étnico que más ha padecido la pandemia es la comunidad latina, particularmente el caso de California, de tal manera que el cierre prolongado de las instituciones, la falta de competencias pedagógicas, la brecha de acceso a Internet y la disminución de ingresos está provocando un reto mayor.
 
“Tenemos que cambiar el paradigma educativo. La educación híbrida tiene que ser aprovechada, así como las competencias digitales”, dijo. La pandemia aceleró el proceso de inducción hacia la digitalización en el profesorado y el estudiantado, agregó.
 
Uno de los problemas que enfrentan los mexicanos en su país y en EUA es que no perciben los mejores ingresos por hogar, y uno de los grandes retos es atender este problema, además de la brecha del acceso a Internet, indicó.
 
El profesor asociado de alfabetización y educación lectora de Cal State Fullerton, doctor Julian Jefferies, dio a conocer una encuesta realizada el año pasado a más de mil 300 estudiantes indocumentados de la Cal State y University of California, entre febrero y mayo de 2020.
 
En dicha encuesta, 96 por ciento reportó preocuparse por no tener suficiente dinero para compras; 59 por ciento reportó inseguridad alimentaria y 45 por ciento no tener los materiales necesarios para sus estudios al menos de vez en cuando; 50 por ciento dijo pensar sobre la deportación de sus padres, madres o guardianes una vez a la semana o más, y 38 por ciento piensa en su propia deportación con la misma frecuencia.
 
En el webinar participó como moderadora la Cónsul General de México en Chicago, Reyna Torres Mendivil.
 
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 26 de agosto de 2021

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía UDGFoundUSA