UdeG mostrará la riqueza cultural del pueblo Saharahui

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Las jornadas tendrán sedes en Guadalajara y Zapopan

La riqueza de la cultura árabe saharaui será el centro de las jornadas de actividades que se realizarán del 21 de agosto al 1 de septiembre en diversas sedes, como el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
 
Exposiciones de fotografía y pintura, proyección de documentales, lecturas públicas, conferencias, intervenciones urbanas y una subasta de fotografías son parte del programa de estas jornadas, organizadas por el CUCSH y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), con el apoyo de instancias de los gobiernos federal y municipal.
 
La doctora Ileana Landeros Casillas, investigadora del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del CUCSH, en conferencia de prensa recordó que este tipo de culturas “nos parecen lejanas, pero de las que hay mucho que aprender”.
 
Explicó que la República Árabe Saharaui Democrática vive desde hace 40 años en resistencia ante el despojo de sus tierras por parte de Marruecos, por lo que sus habitantes han tenido que dividirse y vivir en campamentos.
 
Estas jornadas culturales pretenden “hacer eco de la causa saharaui, que a todos nos atañe, sobre todo la resistencia de un pueblo que ha sabido sortear todo tipo de inclemencias”, agregó.
 
Dijo que la muestra del arte saharaui que forma parte de las jornadas es “una parte muy pequeña” que la UdeG insertará en su comunidad universitaria, para que, a su vez, ésta incida en sus familias y en la sociedad.
 
Jesús Arturo Medina Varela, presidente de la FEU, subrayó que esta organización pretende “sensibilizar a los estudiantes de escuelas preparatorias y centros universitarios acerca de la causa saharaui” y las cuatro décadas de lucha contra la invasión de sus territorios, a fin de generar “un intercambio cultural” entre estudiantes y ese pueblo autóctono del Sahara Occidental, que fue colonia española.
 
Ahmed Mulay Ali Hamadi, embajador en México de la República Árabe Saharaui Democrática, afirmó que estas jornadas quieren acercar a los jaliscienses la historia de un pueblo árabe, el único de habla hispana, que además tiene en común con México “la lucha de la libertad e independencia”.
 
Nuestro país fue uno de los primeros que reconoció a la República Saharaui, y lo que sucede en éste “repercute en toda América Latina y Estados Unidos”, añadió Ali Hamadi.
Algunas fotografías que muestran la cultura de esta república serán subastadas para recaudar fondos con la intención de equipar un centro de rehabilitación infantil en uno de los campamentos, para lo cual se busca reunir cinco mil dólares.
 
 
Las actividades se realizarán en el Campus Belenes del CUCSH, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, el Colegio de Notarios, plazas comerciales y la Presidencia Municipal de Zapopan.
 
El programa completo puede consultarse en https://lileana4.wixsite.com/jornadas-saharauis
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 18 de agosto de
 2017
 
Texto: Mariana González
Fotografía: Gustavo Alfozo