Signa la UdeG convenio para hacer estudios de cáncer

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Los pacientes obtendrán diagnósticos certeros y oportunos

La Universidad de Guadalajara encabezará la Red Latinoamericana de Investigación, que pretende individualizar los tratamientos contra el cáncer de mama, según se estableció este jueves, luego de signar una Carta de Intención, en la que participan diferentes organismos involucrados con el tema.

     El convenio firmado por el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, determina la realización de estudios para identificar los diferentes tipos de cáncer.

El propio Rector externó su satisfacción por este avance y agregó: “espero que este convenio traiga todos los frutos y produzca todos los rendimientos que se esperan para beneficio de la salud de las mujeres y en beneficio de la población en general por el rol importante que juega la mujer en las sociedades contemporáneas”.

En este proyecto participarán el Centro Médico Nacional de Occidente, el Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara, y el Instituto Jalisciense de Cancerología, así como la Secretaría de Salud y el Instituto de Cáncer de Estados Unidos.

Por cierto, el representante de este instituto americano, Jorge Gómez, señaló que el tratamiento de esta enfermedad será iniciado en septiembre y está prácticamente listo.

Respecto a las mamografías, detalló que la investigación consiste en estandarizar el diagnóstico usando reactivos, y análisis de patología, “son reactivos de la más alta calidad aprobados a nivel internacional y que serán distribuidos en todos los países latinoamericanos”, dijo.

Subrayó que la ventaja y el beneficio inmediato para el paciente es que tendrá un diagnóstico oportuno, certero y apropiado. “Lo que no incluye, y es importante mencionar, va a ser un tratamiento experimental, los tratamientos van a ser estándar, lo que las instituciones utilizan de forma normal”, aclaró.

Por su parte, los médicos oncólogos y cirujanos tendrán la oportunidad de tomar decisiones inmediatas en cuanto al tratamiento con los pacientes. Agregó que el estudio de biología molecular y de laboratorio se realizará en la Universidad de Guadalajara, lo que permitirá obtener datos precisos para conocer mejor la genética y la biología en los pacientes.

Los estudios, además, permitirán clasificar de mejor forma el aspecto genético de cada paciente y se podrá proponer un tipo de tratamiento más específico, según señaló el Director General del Instituto Jalisciense de Cancerología, José Luis Camacho Cortés, quien recordó que el cáncer de mama es, en nuestro Estado, la primera causa de consulta de la mujer.

Guadalajara, Jal., 1 de julio de 2010.
Texto: Elizabeth Raygoza
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas