Profesores deben enseñar a leer las imágenes para mejorar la educación

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Continúa II Seminario Internacional en Pedagogía, Didáctica y Evaluación en América Latina, en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz

La comprensión de la lectura y de las imágenes es un aspecto fundamental para lograr un aprendizaje adecuado entre la población en edad escolar, pero también entre quienes cursan la educación media y superior, afirmó la Directora del Instituto de Estudios en Literacidad, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctora Patricia Rosas Chávez, durante su participación en el II Seminario Internacional en Pedagogía, Didáctica y Evaluación en América Latina.
 
En las instalaciones de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, durante su conferencia “Fomento a la lectura y a la escritura. Proyecto ‘Letras para volar’”, Rosas Chávez dijo que un proceso pedagógico adecuado tiene que explorar no sólo la lingüística, sino también la semiótica, porque el estudiante debe de aprender a leer las imágenes en un mundo en el que la vía multimedia es la forma de relacionarse con el entorno.
 
“Somos Homo videns, dice Sartori, son muchas las imágenes que ven nuestros estudiantes en Internet y tenemos que saber cómo comunicamos a través de esas imágenes, entender los múltiples campos de conocimiento para enseñar que, sin emoción, no hay memoria de largo plazo”, agregó.
 
Ante profesionales de la educación de México y Colombia, Rosas Chávez dijo que la UdeG impulsa esta nueva concepción de literacidad desde las aristas de la docencia y la investigación, pero también de la vinculación y la extensión, de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se adapte a las características de sus estudiantes.
 
“No hay práctica docente que valga si no la sistematizamos, analizamos y replanteamos cada vez, con cada grupo de estudiantes, porque cada grupo viene de diferente contexto, los estudiantes son distintos. Tenemos que tomarnos un poco de tiempo para conocerlos, para escucharlos y saber qué conocimientos tienen y, sobre todo, sus necesidades e inquietudes, y si no las tienen, el deber como profesores es ayudar a que las encuentren y darles todos los estímulos intelectuales para ello”, subrayó Rosas Chávez.
 
Recordó la importancia de que un país tenga altas tasas de educación. Y aunque en México, la tasa de ingreso en el ámbito de la educación superior es de 17 por ciento, se rezaga de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es de 30 por ciento. Refirió, además, estudios que demuestran que por cada año de escolaridad que tiene un individuo, repercute en sus oportunidades de vida.
 
“Desde el punto de vista cualitativo, cuanta más escolaridad tienen los individuos mejores son sus decisiones, mejor es la manera en que se van conduciendo y cambian sus prácticas sociales, sus relaciones, hay menores índices de violencia y mayor igualdad e inclusión”, desglosó la funcionaria universitaria.
 
Señaló que la tasa de alfabetización en México es alta, al llegar casi a 95 por ciento, pero esa cifra no se corresponde con las prácticas de lectura, ya que según la Encuesta Nacional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, los mexicanos leen 3.8 libros al año, y esta práctica lectora se extingue cuando las personas egresan de la universidad.
 
“Si las políticas públicas de educación en México siguieran igual, se necesitarían 65 años para podernos nivelar con los países de la OCDE. En México, uno de cada cinco mexicanos posee más de 25 libros, y 42 por ciento de los hogares posee de 0 a 10 libros; esto es importante porque hay una correlación positiva entre la cantidad de libros que se posee y el desempeño académico que se logra”, comparó.
 
“Todo esto nos importa porque leer está en la base del proceso educativo –abundó Rosas Chávez–, está documentado que la lectura y la escritura están correlacionadas directamente con un buen desempeño académico y con el interés por la ciencia”.
 
El II Seminario Internacional en Pedagogía, Didáctica y Evaluación en América Latina es organizado por el Instituto Transdisciplinar de Literacidad y se realiza, del 7 al 11 de octubre, en diferentes sedes y con la participación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la UdeG y la Universidad Santo Tomás.
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco,
8 de octubre de 2019
 
Texto: Mariana González
Fotografía: Adriana González