PIan antihuachicol de AMLO cambió el mapa de los homicidios en Guanajuato: María Salguero

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La científica de datos, dio conferencia en la IV Cumbre de Ciencias de la Ciudad 2020, que tiene como sede virtual a la UdeG

El plan antihuachicol del Presidente Andrés Manuel López Obrador, emprendido en enero de 2019, cambió el mapa de los homicidios en Guanajuato, pues el crimen organizado comenzó a asesinar a la población civil y no sólo a quienes tenían relación con alguna de las actividades ilícitas, afirmó este jueves la investigadora, científica de datos y especialista en feminicidio y delincuencia organizada, María Salguero.
 
Durante su participación en el segundo día de actividades del City Science Summit 2020 (IV Cumbre de Ciencias de la Ciudad), que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara de manera virtual, la también activista señaló que, aunque el mapa de la violencia comenzó a cambiar desde antes de la estrategia de López Obrador de prevenir el robo de combustible, el llamado Cártel de Santa Rosa de Lima, entonces encabezado por José Antonio Yépez, alias “El Marro”, diversificó los móviles de los asesinatos.
 
“Lo que cambió fue la población de las víctimas, porque teníamos identificadas a víctimas que sí estaban relacionadas con ellos, a víctimas que no tenían relación con el crimen organizado, en la sociedad civil empezó a cambiar la dinámica de la violencia”, dijo en conferencia.
 
Parte de esta violencia se refiere a que el crimen organizado comenzó a asesinar a las personas en su lugar de trabajo, especialmente a mujeres en bares y table dance; a desaparecer niñas y adolescentes con fines de explotación sexual o a desaparecer a jóvenes, en figura de secuestro o probablemente para realizar trabajos forzados. Incluso, la mayoría de los asesinatos de mujeres en los últimos tres años ocurrieron alrededor de la zona industrial relacionada con el huachicol; pero cuando el plan antihuachicol inició, las muertes se desplazaron a otro lugar, aseguró.
 
Salguero, creadora del mapa de feminicidios en México mediante ciencia de datos, explicó que da seguimiento a las notas de prensa de las fiscalías estatales y las instancias federales para alimentar las bases de datos y comparar y cruzar información. Gracias a ello dio a conocer un análisis de Guanajuato enfocado en el asesinato de mujeres. 
 
Identificó que la mayoría de las mujeres asesinadas entre 2016 y junio de 2019 tenían entre 18 a 30 años (24 por ciento), mientras que las del rango de edad de entre 31 y 40 años representan 11 por ciento de los casos; las de 41 a 50 años están en 6 por ciento de los casos, mientras que de 48 por ciento de los asesinatos no hay una edad especificada, aunque las informaciones consignan que se trata de mujeres jóvenes.
 
Detalló que de las más de mil mujeres asesinadas en ese periodo, la mayoría murieron por su sentido de pertenencia, es decir, porque eran pareja, concubina, amiga, hija, madre o hermana de alguien que se dedicaba al narcomenudeo o al crimen organizado, pues la mujer es vista como objeto de venganza o castigo para los rivales.   
 
Salguero realizó diversas comparaciones georreferenciales, entre ellas, un mapa que indica que los asesinatos de mujeres ocurrieron a no más de seis kilómetros de la casa de “El Marro”; la mayoría eran secuestradas, maniatadas, torturadas y llevadas a lugares de terracería durante la noche o la madrugada en donde eran asesinadas, siempre junto a dos o más hombres que también corrieron la misma suerte.
 
Salguero explicó que algunas de estas mujeres son asesinadas debido a que son parejas de alguien que se dedica a actividades ilícitas; otras son ejecutadas por no acceder a la extorsión o pago de piso si trabajan en bares o lugares de prostitución, y algunas otras sí se dedican al narcomenudeo debido a las condiciones de desigualdad en las que sobreviven, pues tienen hijos a temprana edad, aunque ganan menos de un dólar al día por la venta de la droga llamada “cristal”.
 
De acuerdo con datos recabados en las carpetas de investigación o con testigos, la especialista señaló que muchas adolescentes guanajuatenses tienen una adicción a las drogas que las lleva a engancharse con el crimen organizado, una problemática que es visible también en Zacatecas, Ciudad Juárez y Tijuana.
 
“Meter como política preventiva el tema de salud y embarazo adolescente es lo que me gustaría ver implementado, que tengan oportunidades de un empleo mejor calificado y de estudios, porque muchas chicas involucradas en temas de narcomenudeo sólo tienen estudios secundarios, no es criminalizar ni revictimizar, pero en eso está fallando el Estado”, aseguró.
 
El City Science Summit es auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo en conjunto con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Continuará hasta mañana viernes 9 de octubre con conferencias y talleres.
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2020

 
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: José Díaz