Los medios de comunicación sueler ser estupidizantes: Rubén Luengas

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Algunos periodistas entran en los juegos de la prostitución y la corrupción

México vive en medio de una enorme corrupción, una gran falsedad, una bola de mentiras donde hay medios de comunicación “estupidizantes”, que buscan meter basura al cerebro del ser humano y a su alma, afirmó el periodista Rubén Luengas.

“El periodismo, desgraciadamente, ayuda a nivel mundial para meter basura, pedazos de mundo, información desarticulada, sin conexión, sin ponerla en contexto, sin evaluación para convertir la realidad en espectáculo”.

Rubén Luengas impartió la conferencia “¿Quién es nuestra audiencia?, sirviendo a las necesidades de mexicanos, chicanos y más”, dentro del V Encuentro Internacional de Periodistas, dentro del marco de la Feria Internacional del Libro.

“No estamos haciendo periodismo en términos generales, en los medios masivos de comunicación. Hacemos espectáculo y entretenimiento”. Cuando en Estados Unidos los noticieros pasaron a ser evaluados con el criterio de los raitings se prostituyó el periodismo. Los espacios noticiosos buscaron llenar butacas.
 
Si una noticia transmitida por televisión es muy importante para la comprensión del mundo y la realidad que vivimos, pero no da raitings, deja de ser importante. Entonces, se hecha mano al circo, maroma y teatro para llenar butacas. En los noticieros locales la especialidad durante años ha sido violencia y criminalidad.

En Los Ángeles las persecuciones de policías y delincuentes llaman mucho la atención. Con esas noticias se da una especie de orgasmo informativo, pero muere un niño más en Afganistán o hay información importante para entender en su momento de la guerra de Irak o la corrupción o impunidad de algún personaje político, resulta que eso no es noticia porque no llena butacas. “Esto en mi opinión se llama corrupción, prostitución y muchos  periodistas entran a esos juegos”.

Dijo que los medios de comunicación pueden convertirse en armas de destrucción masiva de la verdad, la conciencia, de la autenticidad de los hechos para manufacturar el consenso, es decir estandarizar, uniformar para que la gente piense igual respecto a un hecho.

Muchos medios de comunicación han contribuido con su grano de arena a generar indiferencia en la gente. “Hay una gran indiferencia, incluso hemos perdido sensibilidad. Uno puede presentar imágenes actuales sobre algún drama donde pierde la vida un ser humano y la gente ya está anestesiada, vacunada, para ella no pasa nada”.

“Hemos apelado tanto en buscar los raitings, en lugar de formar conciencias que hemos adormecido a la gente, como consecuencia ya no tiene capacidad de asombro”, lamentó Rubén Luengas.

Señaló que cuando un periodista trabaja con objetividad, sin maquillar los hechos para que la gente tome conciencia y se forme una opinión corre el riesgo de ser sospechoso ante los compañeros, el director de noticias y el gerente de la cadena, todo por ir contra corriente.

Manifestó su convicción de que el periodista tiene que ser transgresor de las barreras que impiden que la gente reciba un derecho, que es el derecho a la información, y arguyó que los periodistas no deben tener temor a que los corran, de manera contraria no pueden ser periodistas.

Señaló que una de las grandes herramientas del periodismo es la historia. Mucho del periodismo se hace sobre actos del presente. Para entenderlos hay que investigar los antecedentes, cómo se llegó a ese acto. No hay que hablar de un hecho que se desconoce aparentando ser un conocedor porque cuando la ignorancia toma confianza es muy peligrosa.

Los periodistas deben tener un libro de historia bajo el brazo para entender los contextos sobre los que tienen que informar, pero resulta que eso no ocurre porque les enseñan el glamour de ser figuras, de ser celebridades, de ser reconocidos, “Entonces, ¿quién carambas va a embobinar a la sociedad en un momento verdaderamente dramático de nuestra historia, como el que vivimos actualmente?

Guadalajara, Jal., 5 de diciembre de 2009
Texto: UdeG
Fotografía: Francisco Quirarte
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas