La Ciudad de México ha sido el santuario de exiliados políticos y culturales

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña lleva a cabo el seminario “Las ciudades como regiones pluriculturales” en el marco de la FIL

Los Juegos Olímpicos de México 1968 más allá de su trascendencia en el ámbito deportivo fueron la culminación del proceso de reconfiguración de la Ciudad de México como una ciudad santuario para los exilios políticos y culturales, expuso el doctor Ariel Rodríguez Kuri, durante su participación en el Seminario “Las ciudades como regiones pluriculturales”, en el marco de la Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), sede Occidente
 
Durante su conferencia “¿Ciudad Santuario? La ciudad de México en la Guerra Fría, en las décadas de 1940 a 1970”, el investigador de El Colegio de México expuso que esta configuración de la ciudad como refugio o santuario ocurrió por dos aspectos. Uno de ellos es la Revolución Mexicana que nutre los ideales y fortalece a las izquierdas “al vivir una revolución auténtica”; y por otra parte, la determinación geopolítica del país y su vinculación social, económica y política con los Estados Unidos.  
 
De acuerdo a Rodríguez Kuri “México ha generado un espacio geoestratégico, donde se declara como un gobierno antifascista y se alinea con el esfuerzo de las potencias democráticas, Estados Unidos sobre todo, y donde hay una porosidad muy grande, de todo tipo con Estados Unidos. Uno se sorprende del gran trasiego de ideas, discusiones entre los comunistas mexicanos y los estadounidenses a lo largo de toda la guerra… al mismo tiempo se forma un espacio que acoge y permite que este exilio privilegiado prospere en México, incluso con la cobertura del propio gobierno”.  
 
Agregó que los Juegos Olímpicos “son una experiencia global, total, pagana  y condensada en 15 días en una ciudad”, y que convierte a las sedes olímpicas en ciudades santuario. Recordó la protesta de los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos, oro y bronce respectivamente, en la carrera de 200 metros planos, acompañados del australiano Peter Norman, ganador de la plata en los olímpicos de México ‘68, que se convirtió en uno de los iconos del movimiento de los derechos civiles en los Estados Unidos, “esta es la idea de santuario también; es la idea de santuario en la Ciudad de México y es la idea de santuario en los juegos olímpicos”, añadió el investigador. 
 
Durante la inauguración del Seminario, el Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Centro Universitario del Sur, doctor José Alejandro Juárez González, en representación del Rector, doctor Jorge Galindo García, reconoció el esfuerzo del doctor Alejandro Macías Macías para impulsar el nacimiento de la Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña en 2016, de forma colaborativa entre la UdeG y CIESAS Occidente.
 
El Director General del CIESAS, doctor Fernando Salmerón, señaló que la cátedra contribuye y retoma la discusión de temas urbano-regionales, ya que las ciudades son espacios que a partir de las interacciones sociales hacen posible la diversidad, pero también expresiones como la xenofobia y el racismo.
 
Mientras que la directora del CIESAS Occidente, doctora Julia Preciado Zamora, recordó la Cátedra de Estudios Regionales reconoce la trayectoria en las ciencias sociales del doctor Guillermo de la Peña, además de convertirse en un foro académico y de reconocimiento a investigadores como Phil Weigand, Otto Schöndube y Enrique Flores Cano, por citar algunos casos.
 
Las actividades se llevaron a cabo en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, este lunes 02 de diciembre, con la moderación del doctor Guillermo de la Peña. En el seminario participaron también los investigadores Séverine Durin, Eugenia Iturriaga y Francisco Talavera. 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 2 de diciembre de 2019

 
Texto: CUSur
Fotografía: Cortesía CUSur