Homenaje al maestro Miguel León Portilla

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el marco del III Verano de la poesía

“Se homenajea a un poeta docto y sabio, que sonríe con la palabra en la punta de la lengua”, afirmó el historiador José María Muriá al referirse al maestro Miguel León Portilla, quien fue honrado con el galardón Juan de Mairena, el pasado viernes en el paraninfo.

Inserto en el Bicentenario de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución Mexicana, el III Verano de la poesía, de la Universidad de Guadalajara, decidió homenajear a León Portilla por su trabajo como traductor y difusor de la poesía náhuatl y por ser un personaje fundamental para entender nuestra historia.

Miguel León Portilla demostró que la historia antigua de México y en particular la universalidad de la cultura náhuatl, constituyen una parte importante de la historia universal.

“León Portilla es un hombre que posee conocimientos de códices y hace sabios a los rostros ajenos. Es un hombre que estudia el pasado soslayado y hasta menospreciado y hace que cobre fuerza”, dijo Muriá al destacar el libro de la autoría de León Portilla, La visión de los vencidos.

Recordó que cuando fue su discípulo, al tomar el Seminario de cultura náhuatl, acompañó al maestro en el encargo de definir la postura oficial de México ante el Quinto centenario del descubrimiento de América, cuya tarea los llevó a decidir el tema: “El encuentro de dos mundos”, con lo que tuvo lugar una nueva diplomacia al suavizar la idea de festejar y aceptar “una conquista con ribetes genocidas y que atentó contra culturas respetables”, hecho que recibió el beneplácito de los países de Latinoamérica, donde comenzaban a caer algunas dictaduras, y de España, que se despedía del franquismo.

Afirmó que León Portilla es el académico e historiador mexicano de mayor resonancia en el mundo de hoy.

El presidente del Consejo consultivo del Verano de la poesía, Luis Vicente de Aguinaga, se refirió al maestro León Portilla como un autor universal.

Tras referir que las dos premiaciones anteriores fueron otorgadas a Ernesto Flores y Raúl Bañuelos, respectivamente (2008-2009), enfatizó que León Portilla es un promotor de la poesía entendida como una vocación y un estilo de vida.

León Portilla comenzó su disertación con un poema de Juan de Mairena, para después leer, con el beneplácito de la audiencia, varias traducciones de poemas en náhuatl, conocidos como Palabras que alimentan el espíritu, así como poemas de su autoría, como el intitulado “Por todas partes Serpiente”, que para la cultura de nuestros ancestros representaba una divinidad, mientras que para otras culturas era símbolo de muerte.

Luego de leer el poema “Cuando muere una lengua”, aprovechó para congratularse de ser mexicano, al ponderar que es una tierra pródiga por su diversidad de culturas, de lenguas y por ser herederos de una gran civilización.

Mencionó que son tres las razones por las que acepta el homenaje: 1) Porque Juan de Mairena fue un poeta que siguió a Antonio Machado y él es un ferviente admirador de éste, por considerarlo un hombre leal a los ideales de España; 2) Porque se lo dedica la Universidad de Guadalajara, y 3) Por la poesía, ya que “cualquier asunto se transforma cuando se vincula a la poesía”.

Guadalajara, Jal., 28 de junio de 2010.
Texto: Nelda Anzar
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas