Diseñan bioinsecticidas con plantas mexicanas

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Investigadores del CUCBA desarrollan insecticidas vegetales a base de plantas, como el cempasúchil

Las comunidades productoras de nopal de San Esteban y Santa Lucía, en el municipio de Zapopan, serán los primeras en comprobar los beneficios de los insecticidas ecológicos diseñados como parte de un proyecto del departamento de Botánica y Zoología, del Centro Universitario de Ciencias Biológico y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.

 

Durante los siguientes meses –probablemente en julio o septiembre– serán aplicados dichos insecticidas, con la finalidad de acabar con la cochinilla silvestre, una de las principales plagas que dañan la planta de nopal en estas comunidades. 

 

La doctora Ana Lilia Vigueras Guzmán, responsable técnica del proyecto “Desarrollo de bioinsecticidas vegetales para el control de la cochinilla silvestre”, dijo que la idea surgió debido a la problemática que enfrentan los productores, quienes se ven obligados a utilizar insecticidas sintéticos con químicos que afectan seriamente al medio ambiente. “Nació de la necesidad de buscar insecticidas amigables, nada tóxicos y que funcionen como una ayuda colateral para no utilizar tanto químico”.

 

Vigueras Guzmán explicó que una de las características de estos insecticidas es que están elaborados con plantas mexicanas, como el cempasúchil, que contienen organismos orgánicos llamados metabolitos secundarios, útiles para acabar con estas plagas. 

 

La cochinilla silvestre es una plaga semicontrolada, añadió la investigadora, pues cuenta con algunos enemigos naturales; sin embargo, representa un peligro cuando se trata de cultivos cercados en los que no hay el cuidado de tener una planta limpia y más aún en tiempos de calor, época en que más se reproduce.

 

“La idea es sacar los productos que funcionan mejor para posteriormente elaborar un insecticida factible de ser patentado y vendido a los productores a un bajo costo”, resaltó la investigadora universitaria. 

 

La tecnología para elaborar los productos es desarrollada en el CUCBA gracias a que el proyecto fue apoyado por Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYTJAL), y a que se ha trabajado en colaboración con otras instituciones, como el Colegio de Posgraduados.

 

El trabajo de investigación está dividido en dos etapas: la primera consiste en la caracterización de la materia prima y la segunda, se aboca al desarrollo del bioinsecticida vegetal.

 

“En cada una de las etapas –añadió Vigueras Guzmán– se espera obtener investigación básica y tecnológica, la cual sea factible de poder transferir a productores de nopal, y con perspectivas de emplearse en otras plagas de cultivos importantes para el estado de Jalisco”.

 

Además de la doctora Vigueras, participan en el proyecto los doctores Liberato Portillo, Hilda Arreola y Rafael Soltero Quintana, adscritos todos al departamento de Botánica y Zoología del CUCBA; así como la doctora Celina Llanderal del Colegio de Posgraduados.

 

Guadalajara, Jal., 22 de mayo de 2013
Texto: Karina Alatorre
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas