Discuten sobre papel de la literacidad en procesos de aprendizaje y prevención del suicidio

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Continúa Congreso de Literacidad, impulsado por el ITRALI del CUAAD

Las nuevas tecnologías influyen en la manera de concebir los procesos de literacidad y acceso a la información, así lo señaló el Presidente de la División de Literacidad, Cultura y Educación Internacional, de la Escuela de Grados en Educación de la Universidad de Pensilvania, doctor Gerald Campano, en el Congreso de Literacidad “Para una cultura científica”, organizado por el Instituto Transdisciplinar en Literacidad, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
 
Destacó el papel de los educadores, los retos y las complicaciones que implican entender a un aula como un microcosmos, donde todos los participantes deben de ser tomados en cuenta, ya que el contexto de cada persona enriquece el proceso de enseñanza. 
 
La doctora María Paula Ghiso, de la Universidad de Columbia en Nueva York, en la conferencia “Comunidades de indagación como formación docente: interrogando la intersección de literacidades y la justicia educativa”, habló sobre cultivar prácticas equitativas en los procesos de aprendizaje, pues esto ayudaría al entendimiento de los estudiantes más allá de sus habilidades y proyecciones; favorecería sus prácticas de literacidad al incluir cuestiones de migración, precariedad económica y de salud.
 
La literacidad en preparatorias de UdeG
En el simposio “Experiencias en la formación de nuevas literacidades” compartieron trabajos sobre literacidad como una práctica educativa y una herramienta para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de preparatoria.
 
Participaron la doctora Mayra Patricia Ayón Suárez y la maestra Alba Corina Valadez Solís, de la Comunidad de Indagación de la Preparatoria 14; el maestro Edgar Raúl Ramírez Zárate, de la Preparatoria de Tonalá y el doctor Guillermo Gómez Delgado, de la Preparatoria de Tepatitlán; todas de la UdeG.
 
En la Preparatoria 14 han articulado un proyecto relacionado con la literacidad entendida como una práctica social, buscando que sus estudiantes lleguen al nivel más alto de comprensión lectora, y ubicando a la literacidad como el medio para relacionarse con la criticidad y la realidad. 
 
En la Preparatoria de Tonalá han partido de la literacidad crítica; buscan posicionar a la literacidad como la representación de la lectoescritura, de lo cultural y de lo social, con la finalidad de que los estudiantes no sólo sean habitantes, sino que sean ciudadanos; la literacidad crítica les provee las herramientas necesarias para lograrlo. 
 
La Preparatoria de Tepatitlán ha logrado gestar proyectos con impacto en prácticas culturales y de aprendizaje, así como mejorar la comprensión lectora; asimismo, docentes y alumnos han sido capacitados para el desarrollo de competencias para identificar factores de riesgo del suicidio, con la finalidad de disminuir el índice de suicidios de la región.
 
En la jornada del martes del congreso también participaron estudiantes de la Escuela de Posgrado de Educación, de la Universidad de Pensilvania, en la mesa titulada “Docencia y formación en nuevas literacidades”.
 
En el panel “Docencia y formación en nuevas literacidades” participaron académicos de los centros universitarios de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Salud (CUCS) y del CUAAD.
 
Las actividades continuarán hasta el 9 de octubre con transmisiones vía YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCBiXCbCSjRcCHBN5LEl6_Xg
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2020

 
Texto: Tonatiuh Tello | Verónica Macías | ITRALI CUAAD
Fotografía: Cortesía UdeG

Etiquetas: