Derechos humanos, asunto pendiente para medios y periodistas

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Concluyó en el CUCSH las actividades en torno al Día Mundial de la Libertad de Prensa

El tema de los derechos humanos es un asunto complejo, inconcluso, poco tratado por los medios, abandonado por los periodistas mismos y espinoso para las autoridades en las que sobresale la inoperancia e incompetencia, señaló el presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, Capítulo Jalisco, Juan Larrosa Fuentes, durante su intervención en la mesa “Ética, comunicación y derechos humanos", celebrada en la Universidad de Guadalajara.
 
Reunido en el auditorio Adalberto Navarro Sánchez, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), junto a las periodistas Aleida Calleja y Mónica Salmón, como parte del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que fue organizada por primera vez en Guadalajara, en colaboración con la UNESCO y la Dirección General de Medios, de la UdeG, para lo cual hubo durante dos días un programa exclusivo para periodistas y una serie de conferencias para el público en general y que concluyó esta tarde, Larrosa Fuentes agregó que el tema mismo de los derechos humanos es “gelatinoso y poco claro”.
 
“Tenemos una comisión de DH bastante nefasta con un trabajo cuestionable que no defiende los derechos de nadie. El ombudsman se cuelga la medalla de hacer ‘muchas recomendaciones’, pero poco se mete en los temas importantes, además de que tomó su cargo con guardaespaldas y con severas críticas a su trabajo, algo inadmisible para ostentar un cargo como ese. El tema no se le ha dado la difusión necesaria en los medios, y debería dársele el rubro periodístico que merece como cualquier otro”.
 
Otra consideración importante a revisar y corregir con respecto a los DH que señaló Larrosa Fuentes es la de “presunción de inocencia”, ya que resulta que las autoridades, muchas veces para tranquilizar a la sociedad, capturan a “presuntos culpables”, y los medios de información les hacen el juego y los exhibe públicamente, “y resulta que muchos de ellos luego son liberados y exculpados, pero con graves acusaciones ya en su contra. Lo mínimo sería una disculpa pública por parte de las autoridades, pero también por parte de los medios”.
 
Aleida Calleja señaló que hay poco que celebrar en México el 3 de mayo, día de la libertad de expresión, sobre todo en el país más inseguro de América, y de buena parte del mundo para ejercer el periodismo. Y señaló varios factores que lo vuelven una profesión precaria y muy peligrosa: la impunidad con respecto a los asesinatos y desapariciones de los periodistas, la concentración de la información en pocos medios en nuestro país, “que no permite una expresión clara y plural”.
 
“Encontramos restricciones dramáticas en el periodismo con tantas desapariciones y muertes que provocan una autocensura del mismo periodista, aunado a las condiciones de tanta vulnerabilidad con la que trabaja el mismo periodista con sus fuentes de trabajo y patrones, que lo ponen más vulnerables con tan bajos sueldos. Los medios debieran contar con un esquema mínimo de protección para sus empleados y velar por sus familias. El problema es que los dueños de los medios no asumen su responsabilidad, ya que es el primero que debiera de responderle ante los peligros, además, por supuesto,  del Estado”.


Guadalajara, Jal., 3 de mayo de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas