CUCSur, un bastión de educación y conservación ambiental

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Durante su segundo Informe de actividades, la Rectora Ana María de la O resaltó el compromiso medio ambiental que mantiene este plantel en la región

La vocación medioambiental, cultural y educativa del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) se mantiene latente y constante, dando cobertura a los municipios de esta región con licenciaturas que atraen a más estudiantes y programas orientados hacia la conservación y desarrollo de la zona.

 

Así lo destacó la Rectora del CUCSur, doctora Ana María de la O Castellanos Pinzón, al rendir su segundo Informe de actividades, en el que resaltó que este centro cuenta con 26 opciones de programas educativos de pregrado y posgrado, con los que se da cobertura a las regiones Sierra de Amula y Costa Sur

 

“La vocación que nos distingue como referente nacional e internacional es en los temas del cuidado del medio ambiente, del patrimonio natural y cultural; la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos; la gestión ambiental y el manejo de cuencas; así como la prestación de servicios técnicos para la producción agropecuaria, forestal, pesquera y turística”, declaró en su informe.

 

Enfatizó que se incrementó el porcentaje de admisión al plantel en 9.1 por ciento con respecto al periodo 2022-2023. “Nuestro centro ha reforzado el compromiso para que la universidad se convierta en un espacio libre e inclusivo”, sostuvo.

 

Para mejorar los servicios bibliotecarios a la población estudiantil se abrió el Centro Documental de Anonas, que se suma a las actividades de las bibliotecas Antonio Alatorre y Rosario Castellanos, y al Centro Documental de Artes, que en conjunto suman más de 86 mil 883 volúmenes.

 

Castellanos Pinzón declaró que 100 por ciento de los programas evaluables cuenta con una acreditación de calidad, mientras que 70 por ciento de los posgrados tiene reconocimiento ante el Sistema Nacional de Posgrados, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

 

En el informe, mencionó que desde el ciclo escolar 2023-B se instauró el Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM), en el que se ofertaron once cursos con la participación de 186 adultos mayores, en su mayoría mujeres de más de 60 años.

 

“El acceso a la educación debe de ser una actividad permanente para asegurar una sociedad más igualitaria”, resaltó.

 

En cuanto a investigación, indicó que el año pasado creció 47 por ciento el número de investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conahcyt. Actualmente, este campus tiene 48 miembros nivel I, siete nivel II, uno nivel III y 23 en nivel Candidato.

 

En este periodo se abordaron alrededor de 45 líneas de investigación y aplicación del conocimiento en áreas como economía regional, agronegocios, sistemática y ecología de plantas y hongos, entre otras.

 

Como parte de sus actividades de extensión, desde el CUCSur se sumaron al programa universitario “Nos late servir”, con el que se brindaron más de cuatro mil 627 servicios de salud en los municipios de Autlán, El Grullo y Tenamaxtlán.

 

“El compromiso de nuestra comunidad estudiantil no se limita al aprendizaje en el aula, puesto que la naturaleza de los estudios que cursan en nuestro centro los encamina a interactuar con la realidad natural y social, logrando así aportaciones relevantes al conocimiento, su integración en la comunidad y la generación de alternativas de solución a las diversas incertidumbres”, acentuó.

 

También se pusieron en marcha proyectos para gestionar y cuidar el agua en el CUCSur; dijo que en ese campus se implementaron mejoras y actualizaciones a las instalaciones hidráulicas, logrando un ahorro en promedio de 14 mil 677 litros de agua potable al día.

 

Por otra parte, con la instalación de celdas solares en el centro se estima que se hizo una reducción de 43 por ciento en el consumo de energía eléctrica, con lo que se alcanzó un ahorro de más de un millón 814 mil pesos.

 

Además, gracias al programa de conservación de la tortuga marina, en el que participa el CUCSur, se protegieron a ocho mil 620 nidos con más de 826 mil huevos, y se pudieron liberar al mar a 525 mil 240 crías de tortuga.

 

“Por casi cuatro décadas este programa ha atendido el litoral costero del Estado. Para el año que se informa, este programa de conservación de tortugas marinas se vio afectado por el impacto del huracán ‘Lidia’. Sin embargo, es importante destacar la pronta respuesta de nuestro Rector General, quien apoyó sustancialmente para su reconstrucción inmediata”, dijo.

 

Detonador del desarrollo en la región

Con sus tres décadas, el CUCSur se ha convertido en un referente en la conservación ambiental, pero también es un centro que ofrece educación para transformar positivamente el desarrollo de la región, señaló el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí.

 

“La Universidad de Guadalajara es mucho más: cuida ríos, encuentra formas de organización entre municipios para que cuiden el medio ambiente, tiene estaciones científicas como la de Las Joyas”, aseguró.

 

En su discurso, el Rector General celebró el crecimiento del SUAM en campus como el CUCSur o el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y adelantó que se trata de una iniciativa que podría replicarse en todos los centros de la Red.

 

Reconoció que es necesario facilitar la vida universitaria de los estudiantes, y ante los requerimientos burocráticos se han creado opciones como el sistema LEO, que sustituirá al SIIAU en el registro de materias, consulta de calificaciones y otros servicios.

 

Villanueva Lomelí agradeció la disposición del gobierno estatal y el Congreso local al aprobar el presupuesto constitucional, y dijo que gracias a este apoyo la UdeG se podrá convertir en una institución que descentraliza la educación para ampliar la cobertura en todo Jalisco.

 

“Les aseguro que en 10, 15 o 20 años todo el país va a voltear a decir, ‘¿qué hicieron en Jalisco y por qué es el Estado con más desarrollo, el menos desigual?’; y la respuesta será, porque invirtieron en su universidad”, puntualizó.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 21 de mayo de 2024

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza