Académicos presentan sus colaboraciones en revista “Latin American”

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Estrategias estadounidenses aplicadas después de la Segunda Guerra Mundial pueden ser aleccionadoras para enfrentar problemas económicos por COVID-19 en América Latina

Para enfrentar la crisis y los problemas económicos generados a partir de la pandemia por COVID-19 hay que revisar la historia. Al respecto, las políticas implementadas por Estados Unidos de América (EUA) después de la Segunda Guerra Mundial pueden ser aleccionadoras para América Latina, afirmó el doctor Adrián de León Arias, investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG.
 
Tanto el doctor De León Arias, como el maestro Alejandro Flores Fuenzalida, académico de la Universidad de Chile y la doctora Esther Nissán Schoenfeld, de la Universidad Iberoamericana, participaron en el webinar “Journal of public governance and policy: Latin American review” (edición n. 9), para hablar de sus colaboraciones en dicha revista.
 
De León Arias escribió un artículo comparativo sobre lo que sucedió después de la segunda guerra en EUA y su posible aplicación al caso latinoamericano. Destacó que ante el regreso de soldados a ese país se creó el Acta del Empleo, por medio de la cual se fijó como objetivo el pleno empleo y se aprobaron leyes para propiciar centros de asistencia para el trabajo.
 
Fueron financiados pagos a los soldados mientras estaban desempleados; se aceleró la compensación por desempleo y fue importante la asistencia que se dio a los veteranos para pagarles las colegiaturas con el fin de que estudiaran en las universidades. Cerca de tres millones de veteranos fueron a la universidad para terminar su preparación.
 
Hubo un gran boom en agricultura, construcción e industria, y se adoptó una semana de trabajo 40, cuando durante la guerra era de 48. Se dio también una reconversión industrial, ya que se presentaba el problema de qué hacer con los pedidos y productos que se habían producido para la guerra, como aviones y tanques. Se dio facilidades para que los productores reconvirtieran sus empresas de bienes para la guerra a bienes de consumo.
 
Otra política fue una Ley de disminución de impuestos, destacó De León Arias. Y concluyó que ante un shock negativo de demanda agregada –totalidad de bienes y servicios que adquieren los componentes de una economía o país– y de oferta, tal como pasó en 1946 y a partir de 2020, es necesario el gasto público, pero acompañado de una política coordinada de planeación para atender más rápido la recuperación.
 
La doctora Esther Nissán Schoenfeld, académica de la Universidad Iberoamericana, habló sobre la importancia de las redes vecinales como una estrategia para mitigar los estragos económicos y sanitarios provocados por la pandemia, al promover una organización comunitaria para dar apoyo y solidaridad entre vecinos.
 
Se refirió a la propuesta “Redes vecinales de apoyo solidario (REDES)”, de la Secretaría de Gobernación.
 
El maestro Alejandro Flores Fuenzalida señaló que hay más de 146 millones de casos confirmados de COVID-19 en el mundo; de los cuales, 25 millones 833 mil 319 son casos confirmados en América Latina y El Caribe. En el mundo hay más de tres millones de muertes, y 817 mil 349 en América Latina por la misma enfermedad.
 
Flores Fuenzalida dijo que el tema central de su ensayo es la diplomacia de la salud de China, la cual es importante ante una creciente curva de problemas sanitarios que van a trascender las fronteras de los países.
 
Destaca que ese país asiático ha carecido de credibilidad en materia de salud por su falta de transparencia y ante la deficiente gestión que tuvieron en cuestiones sanitarias. Un ejemplo es lo que pasó con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), en 2002, cuando rechazó la ayuda de expertos internacionales en materia de salud y acudió al obstruccionismo, el secreto y el aislacionismo, entre otros.
 
China se ha propuesto recuperar la confiabilidad. Desea limpiar su imagen internacional ante las críticas recibidas por la mala gestión de 2002, y quiere demostrar ser capaz de gestionar una crisis sanitaria, además de asegurar su mercado en América Latina.
 
Busca crear vínculos de dependencia, ya que se encuentra en un proceso de desarrollo industrial, y conquistar nuevos mercados sobre sus productos de alto valor agregado y alta tecnología, manteniendo las relaciones con países que exportan productos del sector primario.
 
Esta inversión va en el ámbito de la salud, ante la falta de inversión en infraestructura en América Latina y El Caribe, y China moviliza actores públicos y privados en el área de salud para apoyar sus intereses en el corto y largo plazos.
 
 
Atentamente
]"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2021

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Cortesía webinar CUCEA