Aborda El ojo que piensa la evolución y gestación de los nuevos cines latinoamericanos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Ya está el número 4 en su dirección electrónica: www.elojoquepiensa.net

En el número cuatro de la revista semestral especializada en cine El ojo que piensa, en la sección de Panorámicas resaltan las miradas al pasado para comprender mejor la gestación y evolución de los nuevos cines latinoamericanos. Una de ellas explora los rasgos de modernidad de los cortos argentinos de los años cincuenta, y la otra la influencia transcultural del neorrealismo italiano, explica su director y editor Juan Carlos Vargas Maldonado.
Añade que la revista tiene dos secciones, una para expertos e investigadores en cine, y la otra más abierta para el público en general. “Tenemos en la primera mitad cinco secciones con artículos largos y con contenido profundo; y la otra parte son secciones de divulgación que pueden encontrarse en cualquier otra, como reseña de festivales, análisis de películas o libros y recomendaciones de sitios en Internet”, dijo.
Vargas Maldonado agrega que la revista, a lo largo de los cuatro números que llevan desde 2010 publicados el 1 de enero y el 1 de julio, ha sido muy bien recibida, sobre todo porque “aporta un análisis al cine iberoamericano y al mexicano en particular y por dar un cariz de análisis e investigación. Hemos recibido buena respuesta de especialistas nacionales e internacionales. Hay investigadores ahora mismo de Argentina, Francia y Brasil que quieren escribir sus investigaciones en nuestra revista”.
En este número además aparece un artículo de la investigadora brasileña Mônica Horta Azeredo, sobre La importancia de los discursos femeninos para la construcción del imaginario brasileño del siglo XX en: Quarto de despejo: diario de uma favelada, Estamira y Estamira para todos e para ninguem, así como Eros y Tanatos en Japón, de Carlos Reygadas, por Salvador Velazco.
Para Vargas Maldonado algunos de los artículos relevantes son el de Matthias Klenk, titulado: El cine digital en el siglo XXI: la transformación del cine hollywoodense y del consumo cultural a causa de la digitalización; otro de Lorena Ortiz, titulado El soldado Pérez y los antihéroes, así como una entrevista a Iván Trujillo, director del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, por Diego Zavala.
“La revista está abierta a la participación de estudiantes, siempre y cuando sus artículos cumplan los criterios editoriales que tenemos. En este número tenemos estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, además de especialistas  consolidados”, concluyó Vargas Maldonado.
Guadalajara, Jal., 8 de julio de 2011
Texto: Juan Carrillo
Fotografía: DGM
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas

Etiquetas: