Sáb, 29 Nov 2025 - 09:00 a Dom, 07 Dic 2025 - 23:45
Sede:
Expo Guadalajara
Dirección:
avenida Mariano Otero #1499, colonia Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 39 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.
Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitada de Honor; que este año es Barcelona.
El XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente.
Este encuentro no sólo busca destacar el impacto de las mujeres en el poder, sino también inspirar a las nuevas generaciones a tomar las riendas y construir un México más justo, inclusivo y próspero.
En este contexto, la participación de líderes que han forjado caminos en los más altos círculos del poder enriquece el debate, elevándolo a un nivel donde las experiencias y perspectivas se convierten en faros de guía y transformación.
Únete a nosotros en una conversación que promete ser tan poderosa como necesaria, y seamos parte de la revolución silenciosa que está cambiando el rumbo de nuestra nación.
El XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente.
Av. Las Rosas 2933, Verde Valle, Guadalajara, Jalisco
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Propuestas, experiencias comparadas y estrategias de reconstrucción de la rendición de cuentas FIL Pensamiento
Seminario en Rendición de Cuentas
Innovaciones cívicas y tecnológicas en la rendición de cuentas
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
Invitan:
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Propuestas, experiencias comparadas y estrategias de reconstrucción de la rendición de cuentas FIL Pensamiento
Seminario en Rendición de Cuentas
Diálogo de cierre: ¿Qué hacer “por” fuera ante el debilitamiento global del control al poder?
Participan: Víctor Artemio Valle Sánchez, Rocío Maciel, Livier Padilla Barbosa, Doris Leticia del Refugio Flores Gutiérrez, Jorge Vargas Moreno, Alfredo Rico Chávez, Alfonso Partida Caballero, Celia Fausto Lizaola, José Manuel Delgadillo Pulido
Modera: Natalia Juárez Miranda
Organiza: Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara
*Se requiere invitación
A nivel mundial, las universidades están atravesando por un cambio de paradigma en la forma en cómo se incorporan las nuevas tendencias tecnológicas y sociales que modifican la manera en que nos desenvolvemos tanto en la docencia como en la investigación; es cuando llevamos estas nuevas realidades al ámbito de lo laboral que el panorama empieza a desdibujarse, llevando a los trabajadores universitarios a terrenos inciertos en donde la normalidad laboral se ve trastocada por nuevas maneras de llevar a cabo su labor académica.
Ante esta realidad, el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara convocamos a exponentes de distintos sectores: académico, laboral, empresarial y sociedad civil a participar en un espacio de diálogo para identificar los desafíos y proponer soluciones en torno a los dos principales retos en las universidades del siglo XXI: las políticas en torno a los trabajos de cuidado y la aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito universitario.
La transformación digital ha impactado profundamente todos los sectores de la sociedad, y las bibliotecas no han sido la excepción. Tradicionalmente concebidas como espacios físicos dedicados a la conservación y préstamo de libros, hoy las bibliotecas enfrentan el reto —y la oportunidad— de reinventarse en un entorno donde el acceso a la información está mediado por tecnologías digitales.
En este nuevo contexto, las bibliotecas se transforman en centros de acceso abierto al conocimiento digital, promotoras de alfabetización informacional y espacios inclusivos para el aprendizaje continuo. La digitalización de acervos, la implementación de plataformas virtuales, el uso de inteligencia artificial para mejorar los servicios, y la integración de tecnologías, como la realidad aumentada, se han vuelto herramientas clave para ampliar su alcance y relevancia en la sociedad contemporánea.
Sin embargo, este proceso también implica desafíos importantes: la brecha digital, la conservación digital, la protección de datos personales, y la formación del personal bibliotecario en competencias digitales. Por ello, más que una simple adopción de herramientas tecnológicas, la transformación digital en las bibliotecas requiere un cambio cultural, institucional y estratégico.
Las bibliotecas deben asumir un rol activo en la formación de los usuarios para que desarrollen pensamiento crítico, evalúen la confiabilidad de las fuentes y eviten ser presas de la manipulación, el sesgo y de los algoritmos que ocasionan la desinformación y la polarización. Hay que enseñarlos sobre las posibilidades, las oportunidades, las ventajas, pero también de las limitaciones y los riesgos de la tecnología.
Desde sus inicios el Coloquio Internacional de Bibliotecarios se ha distinguido por ser un encuentro en el cual los profesionales de la bibliotecología y ciencias afines comparten experiencias, plantean necesidades, enfoques y políticas que permiten el continuo desarrollo de la biblioteca, el bibliotecario, el usuario y la información. Por ello, en la presente edición se abordarán temas como:
Alfabetización informacional
Aprendizaje continuo
Brecha digital
Competencias digitales
Espacios inclusivos
Formación
Infraestructura
Inteligencia artificial
Servicios digitales
Tecnologías
Por lo anterior, el XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Fecha:
Martes 02 de Diciembre de 2025
Lugar:
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
En una realidad marcada por cambios vertiginosos tanto a nivel tecnológico como social, la investigación educativa sigue siendo una herramienta esencial para repensar las prácticas, políticas y tecnologías que configuran la experiencia educativa. La transformación digital, los problemas sociales, aunados a los cambios en el pensar, sentir y aprehender de los jóvenes exige que la investigación educativa no sólo observe, sino también intervenga con propuestas que, además de innovar, movilicen alternativas posibles en el espacio educativo; considerado tanto dentro como fuera del aula.
Objetivo: En este Encuentro buscaremos abrir un espacio de diálogo entre investigadoras e investigadores de distintos contextos para reflexionar de manera conjunta sobre los cambios que se observan, así como la manera en que la investigación educativa aporta soluciones a problemas relevantes, innova en las prácticas pedagógicas e incide en el campo de la educación como disciplina en diálogo permanente.
La transformación digital ha impactado profundamente todos los sectores de la sociedad, y las bibliotecas no han sido la excepción. Tradicionalmente concebidas como espacios físicos dedicados a la conservación y préstamo de libros, hoy las bibliotecas enfrentan el reto —y la oportunidad— de reinventarse en un entorno donde el acceso a la información está mediado por tecnologías digitales.
En este nuevo contexto, las bibliotecas se transforman en centros de acceso abierto al conocimiento digital, promotoras de alfabetización informacional y espacios inclusivos para el aprendizaje continuo. La digitalización de acervos, la implementación de plataformas virtuales, el uso de inteligencia artificial para mejorar los servicios, y la integración de tecnologías, como la realidad aumentada, se han vuelto herramientas clave para ampliar su alcance y relevancia en la sociedad contemporánea.
Sin embargo, este proceso también implica desafíos importantes: la brecha digital, la conservación digital, la protección de datos personales, y la formación del personal bibliotecario en competencias digitales. Por ello, más que una simple adopción de herramientas tecnológicas, la transformación digital en las bibliotecas requiere un cambio cultural, institucional y estratégico.
Las bibliotecas deben asumir un rol activo en la formación de los usuarios para que desarrollen pensamiento crítico, evalúen la confiabilidad de las fuentes y eviten ser presas de la manipulación, el sesgo y de los algoritmos que ocasionan la desinformación y la polarización. Hay que enseñarlos sobre las posibilidades, las oportunidades, las ventajas, pero también de las limitaciones y los riesgos de la tecnología.
Desde sus inicios el Coloquio Internacional de Bibliotecarios se ha distinguido por ser un encuentro en el cual los profesionales de la bibliotecología y ciencias afines comparten experiencias, plantean necesidades, enfoques y políticas que permiten el continuo desarrollo de la biblioteca, el bibliotecario, el usuario y la información. Por ello, en la presente edición se abordarán temas como:
Alfabetización informacional
Aprendizaje continuo
Brecha digital
Competencias digitales
Espacios inclusivos
Formación
Infraestructura
Inteligencia artificial
Servicios digitales
Tecnologías
Por lo anterior, el XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Fecha:
Martes 02 de Diciembre de 2025
Lugar:
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Es escritora, traductora y periodista cultural nacida en Leópolis, Ucrania. Desde 2001 ha publicado nueve libros, entre ellos siete novelas traducidas a once idiomas. Su obra más conocida incluye La colección de pasiones y Frau Müller no desea pagar más. Con una escritura irónica y feminista, Sniadanko explora temas de identidad, libertad y la experiencia femenina en Europa del Este. Ha sido galardonada con el Premio Joseph Conrad y el Premio de traducción del Ministerio de Educación, Arte y Cultura de Austria por su versión de La pianista de Elfriede Jelinek. También fue finalista del Premio Literario Angelus. Su trayectoria combina el trabajo literario con la crítica social, y la participación activa en el diálogo cultural europeo.
Es médico, científico y escritor. Profesor de medicina molecular en la Universidad de Leicester. Decano en la Universitat Oberta de Catalunya. Investigador del BarcelonaBeta Brain Research Center. Autor de 43 libros de narrativa y no ficción.
Metge, científic i escriptor. Professor de Medicina Molecular a la Universitat de Leicester. Degà a la Universitat Oberta de Catalunya. Investigador del Barcelonabeta Brain Research Center. Autor de 43 llibres de narrativa i no-ficció.
Fecha:
Martes 02 de Diciembre de 2025
Lugar:
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)
Mesa: gestión de la información en la era digital. El dinámico universo digital ha impulsado a las bibliotecas a una serie de cambios estructurales para gestionar sus servicios y colecciones y convertirse en vigorosos centros comunitarios con la infraestructura necesaria para ofrecer a sus usuarios acceso a la información en diversos medios, soportes y fuentes: bases de datos, repositorios, internet, inteligencia artificial generativa, etc. También las bibliotecas son centros educativos, en ellas se apoya a las personas a desarrollar habilidades digitales, informativas y mediáticas, condiciones necesarias en la economía del conocimiento y para participar de manera informada, responsable, segura y ética en el debate público. Lo anterior exige nuevas competencias para bibliotecarios para que se adapten rápidamente a los cambios constantes, se formen en el uso de tecnologías emergentes, gestión de datos, desarrollo de habilidades informativas, entre otras.
Fecha:
Martes 02 de Diciembre de 2025
Lugar:
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Migrar nunca ha sido fácil. Tampoco es algo reciente, todos descendemos de migrantes. Dejar atrás lo conocido en búsqueda de mejores condiciones de vida, o escapando de situaciones críticas en otras partes, en otros países; la vida migrante siempre ha implicado enfrentar enormes desafíos. Nunca, sin embargo, los retos para los migrantes, particularmente en Estados Unidos, han sido tan complejos como ahora en el segundo período del presidente Donald Trump, especialmente para quienes carecen de documentos. Es innegable el aporte de los migrantes a la economía estadounidense. Tan solo los migrantes mexicanos en 2024 generaron un valor de $781.2 mil millones de dólares, según un estudio del “Latino Donor Collaborative”, además de contribuir significativamente con el pago de sus impuestos. No obstante, es indudable que como nunca han enfrentado acciones represivas, actitudes racistas, desprecio, amenazas de deportaciones masivas, episodios incluso de violencia y hasta marcadas campañas mediáticas de intimidación. El reto para los migrantes, sin duda, es fuerte y poderoso. Pero también lo es que ha crecido la oposición a estas políticas por parte de defensores de los migrantes, autoridades religiosas de las “ciudades santuario”, fiscales generales demócratas y, particularmente, ciudadanos que están tomando conciencia de la situación. ¿Qué hacer? ¿Cómo reaccionar? Estos y otros tópicos serán los temas por debatir en el XVI Foro Internacional sobre Migración y Desarrollo de la XXXIX edición de la FIL de Guadalajara.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
La implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha transformado las dinámicas educativas en Jalisco, planteando nuevos enfoques pedagógicos, curriculares y comunitarios. Sin embargo, su aplicación conlleva retos específicos que solo pueden comprenderse desde la experiencia directa de las y los docentes. Este evento, busca abrir un diálogo plural donde los resultados de la encuesta "La NEM en Jalisco: la voz del profesorado" sean el punto de partida para: Analizar cómo se está viviendo la NEM en las escuelas jaliscienses, destacando tanto sus innovaciones como las tensiones que genera en la práctica cotidiana. Proponer rutas de acción conjunta entre docentes, autoridades, formadores y sociedad civil, que permitan fortalecer la política educativa desde las necesidades reales de las comunidades escolares.
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Barcelona, Invitada de Honor
Es una de las autoras participantes en la delegación de Barcelona, Invitada de Honor, cuenta con una muy vasta trayectoria como escritora, pues ha publicado más de setenta novelas y su trilogía La Guerra de las Brujas ha sido traducida a más de treinta lenguas.
A pesar de haber nacido bajo la dictadura franquista, sus obras reflejan temas de denuncia social como la pobreza infantil, la inmigración, la situación de la mujer y la guerra civil española, esto no solo se ve en sus novelas, sino también en diversos guiones de telefilmes que ha realizado; con esto rompe algunos tabúes ya que, como dijo en su autobiografía, considera que “la literatura infantil y juvenil catalana debe ser una literatura normalizada, y que nada le está vedado ni prohibido”
A lo largo de su trayectoria ha publicado Palabras envenenadas (2010), ¡Toma castaña! (1986), ¿Quieres ser el novio de mi hermana? (2006), La película de la vida (2017), Calla, Cándida, calla (2017), Loba gris (2023)
Asimismo, ha recibido numerosos premios, entre los que destacan por su relevancia el nacional de Literatura Juvenil, el de la Crítica, el Cervantes Chico o el Edebé de Literatura Infantil y Juvenil, además de Crítica Srra d’Or y el Premio Folch i Torrres en 1987. Este año es candidata al Premio Hans Christian Andersen 2026, el galardón literario internacional más prestigioso en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, así como al Astrid Lindgren Memorial.
Maite colabora activamente en iniciativas solidarias, y está comprometida con la defensa de los derechos de autor mediante la asociación de guionistas GAC, de la cual fue fundadora, y de la asociación de escritores Escrivim, como fundadora y presidenta los últimos cuatro años. De igual manera, comparte autoría con su hija, Júlia Prats, en Fiction Express, una plataforma de escritura online para escuelas, así como las novelas Corazón de bronce (2022) y Más allá de la broma (2023).
Fecha:
Martes 02 de Diciembre de 2025
Lugar:
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara
Organiza: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED)
En este panel se reúnen destacadas voces de la política, la diplomacia y el pensamiento crítico para dialogar sobre los grandes retos del siglo XXI, a partir de los hallazgos y debates planteados en la obra Más allá de la democracia neoliberal. Los retos del segundo piso.
Durante el encuentro se abordarán temas como los desafíos políticos y económicos del capitalismo actual, la devastación ambiental, la militarización, la incidencia de las redes sociodigitales en la política, la lucha feminista y la reforma judicial en México, así como los avances y deudas pendientes del llamado “segundo piso” de la Cuarta Transformación.
Este panel propone una mirada crítica, plural y propositiva sobre el presente y el futuro de nuestras sociedades, centrando la conversación en la necesidad de imaginar un horizonte más allá de la democracia neoliberal, marcada por su permanente estado de crisis y su necesaria superación.
Organiza: Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURT)
Dos grandes historiadores y dos eminentes escritores, todos con una trayectoria profesional y personal que une México y Barcelona, se encuentran para hablar de los vínculos históricos y culturales entre las dos ciudades. Desde el pasado colonial, a las transformaciones del siglo XX, la Guerra Civil o el intenso intercambio cultural ejemplificado en figuras como Octavio Paz, esta sesión hace un repaso a las historias de ida y vuelta, a las influencias mutuas, los intercambios y, quizás, también los desencuentros que unen desde hace medio milenio las dos ciudades.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)
La emergencia climática es ahora un asunto fundamentalmente político. La gobernanza global ofrece soluciones tecnocráticas que, bajo discursos verdes, encubren el desastre sin transformar las causas sistémicas.
Para analizar este panorama, se ha organizado este diálogo sobre Ecología Política con algunos de los principales referentes en este abordaje a nivel Internacional. El objetivo es visibilizar los mecanismos de despojo, la colonialidad del poder y las resistencias actuales. También se debatirán los límites del activismo político y la necesidad de generar alternativas que disputen la hegemonía que amenaza la supervivencia del planeta.
Este encuentro busca responder preguntas urgentes: ¿Qué significa resistir hoy? ¿Cuál es el papel de la política, el Estado y la ciudadanía frente al colapso? ¿Cómo evitar que la ecología se vuelva cómplice de lo que combate?
El XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente.
Fecha:
Miércoles 03 de Diciembre de 2025
Lugar:
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Participan: Linda Dayán, Marianela Fuertes, Ulrike Capdepón, Antonio Gil Fons
Organiza: Red Internacional de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario
Se busca propiciar un diálogo crítico e interdisciplinario, que permita identificar avances, obstáculos y oportunidades para fortalecer la protección de los derechos humanos y el respeto al Derecho Internacional Humanitario, así como para generar propuestas que contribuyan, a la construcción de paz y a la consolidación de instituciones democráticas en la región.
Se busca propiciar un diálogo crítico e interdisciplinario, que permita identificar avances, obstáculos y oportunidades para fortalecer la protección de los derechos humanos y el respeto al Derecho Internacional Humanitario, así como para generar propuestas que contribuyan, a la construcción de paz y a la consolidación de instituciones democráticas en la región.
El Lago de Chapala, el mayor cuerpo de agua dulce de México, constituye un territorio emblemático para comprender las tensiones contemporáneas entre desarrollo económico, justicia ambiental y gobernanza del agua. El proyecto colectivo 'Chapala en disputa: ecologías del poder, justicia hídrica y resistencias territoriales en la cuenca lacustre' reúne a investigadores de distintas disciplinas que analizan, desde la ecología política y los estudios socioambientales, los procesos históricos y actuales de despojo, privatización y resistencia territorial en la cuenca Lerma–Chapala–Santiago.
En el marco de la 39ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con Barcelona como ciudad invitada de honor, se celebra la octava edición del Foro OCDE–UDG, un espacio de encuentro que este año cuenta con la colaboración especial de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Esta alianza estratégica amplía la mirada del Foro y fortalece su vocación como punto de diálogo entre actores clave del ámbito educativo, económico y científico-tecnológico.
El XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente.
Es historiadora y filóloga catalana, y una de las escritoras más leídas del país. Después de haber ejercido durante doce años de docente,
desde 1997 se dedica exclusivamente a la escritura. Ha publicado más de setenta libros, tan dirigidos al público infantil y juvenil como a los adultos. Ha cultivado el cuento corto, el ensayo y la novela, especialmente el género
Vive en Barcelona desde 2003. En Anagrama ha publicado todas sus novelas: Fiesta en la madriguera; Si viviéramos en un lugar normal; Te vendo un perro; No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde 2016); La invasión del pueblo del espíritu; Peluquería y letras; y El pasado anda atrás de nosotros. También ha publicado el libro de no ficción Yo tuve un sueño.
Chef, divulgador científico y fan declarado de mezclar la cocina con la bata de laboratorio. Con más de 20 años entre cocinas y experimentos, ha recorrido desde hoteles internacionales hasta fogones científicos.
Julián Cerón dirige un grupo de investigación en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (Barcelona, España), y es profesor adjunto del Departamento de Genética de la Universidad de Barcelona. En los últimos años se ha especializado en temas de edición génica (siendo coinventor en dos patentes de enzimas Cas9 descubiertas en el océano profundo) y en modelos animales de enfermedades humanas.
Artista cuyo trabajo cruza los límites de la música, la literatura, las artes visuales, el teatro, la televisión, el cine y la moda.
Vivek, tres veces ganadora del Premio Canadian Screen.
Artista multidisciplinar holandés que combina la escritura y las bellas artes para explorar cuestiones de identidad e intimidad. Tras escribir diez obras de teatro e interpretar poesía en escenarios nacionales e internacionales, escribió su primera novela Adoring Louis Claus, en 2021
Es escritor y profesor de literatura, magíster en estudios latinoamericanos por la Universidad de Chile, y doctor en literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus novelas publicadas se encuentran Caja negra, Estrellas muertas, Ruido, El brujo y Laguna.
(Ciudad de México, 1990) estudió química en la UNAM, un MFA en escritura creativa en español en la Universidad de Iowa y una maestría en Estudios de Japón en el Colegio de México. Ha recibido el premio Nacional de Literatura Gilberto Owen de cuento 2019 por Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (Almadía, 2020).
La Grana 430-1, San José del Bajío, C.P. 45132, Zapopan, Jalisco, México
(Alemania, 1974) Escritora y traductora. Creció en la RDA, y sus obras tempranas analizan las disonancias y conflictos que resultaron de la reunificación alemana, especialmente los daños provocados por las ideologías y por la larga sombra arrojada por los sistemas dictatoriales.
Isla Pianosa No. 4575, Col. El Sauz, Guadalajara, Jalisco, México,
(Begur, 1974). Es antropólogo, traductor y escritor. Compagina la docencia con la museografía y la investigación aplicada. Ha publicado ensayo, memorialismo y ficción. Entre sus libros destacan la autoficción Picadura de Barcelona, las crónicas Seixanta-sis sinofosos; las novelas, Els llocs on ha dormit Jonàs y Mr. Folch.
Cuestiona normas de género, raciales e identitarias con la exploración psicológica de sus personajes. Sus historias suelen narrar hechos cotidianos que, de repente, se trastocan y dejan al descubierto una realidad comúnmente desconocida. Para esto se sirve de la parodia, el absurdo, el Realismo Mágico, lo fantástico, los espejos, los dobles y
mecanismos similares.
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
El XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente
El XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente.
Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico. Es autor de las novelas La novela de mi vida, en torno a la figura del poeta José María Heredia, y El hombre que amaba a los perros, un éxito de repercusión internacional en el que reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón Mercader.
Este foro estará dedicado a pensar las crisis migratorias de nuestro tiempo desde un enfoque multidisciplinario y humanista y con las voces de distintos actores interesados en materia migratoria, desde activistas sociales y periodistas hasta académicos.
La inteligencia artificial no espera. Mientras las universidades intentan adaptarse, las tecnologías ya están transformando las formas de aprender, enseñar, investigar y pensar. El aula está cambiando más rápido que los marcos pedagógicos, los planes de estudio y las políticas educativas. Pero también están cambiando las nociones mismas de conocimiento, legitimidad y futuro. La universidad, como institución, como espacio de producción de saber y como agente formativo, enfrenta una transformación estructural que exige respuestas urgentes.
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
El XXXIX Coloquio Internacional de Bibliotecarios —a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2025, en el marco de la trigésima novena edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara—, tiene como tema general "Las bibliotecas como espacios de transformación digital", en el que se promoverá la reflexión sobre la función de la biblioteca como un organismo vivo en el que la transformación digital está cada vez más presente.
La inteligencia artificial no espera. Mientras las universidades intentan adaptarse, las tecnologías ya están transformando las formas de aprender, enseñar, investigar y pensar. El aula está cambiando más rápido que los marcos pedagógicos, los planes de estudio y las políticas educativas.
Av. Mariano Otero #1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se celebra desde 2002 el homenaje a un bibliotecario, cuya trayectoria y aportación al desarrollo de la bibliotecología estén ampliamente reconocidas.
Estudió Periodismo y Psicología y trabajó para diversos medios de comunicación (Hermano Lobo, Posible, Fotogramas, entre otros). Actualmente colabora en el diario El País. En 1978 ganó el Premio Mundo de entrevistas, en 1980 el Nacional de Periodismo y en 2005 obtuvo el Rodríguez Santamaría de Periodismo en reconocimiento a su trayectoria profesional. Recientemente se le ha otorgado el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Puerto Rico.
El Seminario Internacional Comunicación y Sociedad proponemos un análisis crítico en torno a las tensiones que atraviesan las industrias culturales latinoamericanas en el contexto del capitalismo global a partir de un diálogo entre expertos quienes reflexionarán sobre la persistencia del colonialismo cultural en la era del entretenimiento digital, los desafíos para la soberanía narrativa y las formas de resistencia simbólica que emergen desde el Sur Global.
La obra está organizada en tres apartados que incluyen 28 capítulos con enfoque multidisciplinario, relevante en el área de la salud pública y la IA. El lector encontrará diversos estudios sobre el auge de esta tecnología en la salud.
En 2020, las Naciones Unidas estimaron que 281 millones de personas en el mundo eran migrantes, más del doble de la cifra de 1990. Sin embargo, las condiciones en las que se produce esta movilidad global son desiguales y, en algunos casos, ponen en riesgo los derechos más fundamentales.
Un fantasma recorre nuevamente el mundo: el fantasma del fascismo. Desde América Latina hasta Europa, pasando por Estados Unidos, emergen discursos y prácticas que apelan a un pasado mítico y glorioso, mientras se perpetúa la precarización laboral, la desigualdad y el debilitamiento de los derechos humanos. Se debe tener un análisis amplio y crítico sobre las nuevas expresiones de la derecha y la ultraderecha en distintos contextos, con énfasis en América Latina.
El Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano instituido en 1993, que premia a la autora de una novela publicada originalmente en español.