Invita CUCiénega a Seminario de Periodismo “Cronistas de nuestra historia”
Periodistas y comunicadores egresadas y egresados de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) [1] volverán a su Alma Mater para compartir experiencias, relatos, anécdotas y técnicas en el Seminario de Periodismo, que celebra los 20 años de esta carrera de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Bajo el lema “Cronistas de nuestra historia”, los días 13 y 14 de octubre este Seminario reunirá a egresadas y egresados de esta carrera en el Paraninfo Enrique Díaz de León [2] y en el CUCiénega, donde junto a otros reconocidos periodistas tapatíos impartirán talleres, charlas y reflexionarán sobre esta profesión, su futuro y las oportunidades ante la llegada de nuevas formas de investigar y comunicar.
“Esta carrera ha sido un semillero de investigadoras e investigadores profesionales del periodismo que hoy se encuentran casi en la totalidad de los medios de comunicación del Estado de Jalisco”, resaltó el rector del CUCiénega, doctor Marco Antonio Nuñez Becerra.
En este Seminario participarán egresadas como Miriam Ramírez, periodista sinaloense que recientemente obtuvo el Premio Gabo 2025, uno de los galardones más importantes del periodismo latinoamericano, por su reportaje “Río Bravo: el caudal de los mil migrantes muertos”.
Junto a ella participarán otros profesionales, como la periodista y cronista tapatía Vanessa Robles; el director de Radio Universidad de Guadalajara, Víctor Magaña, y Alejandra Xanic, periodista ganadora del Premio Pulitzer, entre varias y varios más.
“Para nosotros, el periodismo sigue significando una de las obligaciones morales más importantes que tiene esta Universidad en la formación de estudiantes porque entendemos el periodismo como una de las herramientas para el acercamiento a la verdad”, indicó Nuñez Becerra.
La coordinadora de la licenciatura en Periodismo del CUCiénega, licenciada Fátima Aguilar Sánchez, resaltó que también se llevarán a cabo talleres enfocados en temas como el fact checking, la perspectiva de género en el fotoperiodismo o el periodismo deportivo.
“Las universidades tenemos un papel muy importante para seguir formando periodistas porque si de algo estoy segura es que el periodismo es más necesario que nunca”, enfatizó.
Aguilar Sánchez subrayó que estos 20 años de la carrera han servido para formar profesionales del periodismo que investigan temas de actualidad, mismos que han mostrado interés en compartir esas vivencias y enseñanzas con las nuevas generaciones de estudiantes de esta carrera.
“Una característica que tiene esta carrera de Periodismo es que genera un sentido de identidad muy importante, todos podemos ser de generaciones diferentes pero sabemos que pertenecemos al CUCiénega”, dijo.
Las actividades serán transmitidas a través de las redes sociales del CUCiénega. Algunos de los talleres tienen cupo limitado, por lo que se recomienda hacer el registro previo a través del sitio web [3]de este centro universitario.
Renovación de la carrera
Ante la llegada de nuevas tecnologías o diversos formatos para comunicar, la licenciatura en Periodismo del CUCiénega atravesó una serie de reformas y reestructuras para renovarse, lo que dio como resultado la licenciatura en Periodismo y Comunicación Digital, que se ofertará en ese campus el próximo semestre 2026-B.
“Amplía el perfil de egreso porque se trata de una carrera en la que las dinámicas de producción, difusión y consumo de información se han transformado muchísimo en estos 20 años”, señaló la doctora Rosalía Orozco Murillo, profesora investigadora del CUCiénega.
Con esta renovación, la carrera ahora toma en cuenta aspectos para desarrollar tanto habilidades periodísticas como de comunicación y considera cuatro ejes formativos: Investigación, verificación e interpretación de información; Producción y difusión de contenidos; Análisis y fenómenos de prácticas y procesos comunicativos y Gestión de estrategias de comunicación y negocios.
Orozco Murillo aseveró que la transformación de la carrera ocurre luego de conocer que cerca de 50 por ciento de las y los egresados se dedican a áreas relacionadas con la comunicación digital y sólo 30 por ciento al periodismo.
“Este nuevo plan de estudio mantiene la formación en el tratamiento informativo apegado a valores como la precisión, la verificación, la veracidad, la pluralidad de voces, el respeto a la libertad de expresión y el derecho a la información, pero también fortalece formación en derechos humanos o en creatividad e innovación”, sostuvo.
Las personas interesadas podrán inscribirse en el siguiente calendario escolar; los informes serán publicados en la página web del CUCiénega [1] y en el portal de Control Escolar. [4]
Algunas de las actividades del Seminario de Periodismo:
Lunes 13 de octubre:
Paraninfo Enrique Díaz de León
- 10:00. Inauguración Seminario de Periodismo
- 10:30. Panel “Periodismo Colaborativo”
- 12:00. Panel “Periodismo sin fronteras: las diversas formas de ejercer la profesión”
Talleres:
Fact Checking - Imparte: Siboney Flores
Fotoperiodismo con perspectiva de género y derechos humanos - Imparte: Grisel Pajarito
Martes 14 de octubre:
Edificio Tutorías CUCiénega
- 10:15. Panel “Responsabilidad social de los medios en situaciones de crisis”
- 11:30. Panel “Periodismo deportivo”
Talleres:
Cómo proponer una historia - Imparte: Mariana Recamier
Periodismo deportivo: lo que tienes que saber… y hasta lo que no. Imparte: Diego Reos
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga