Invadirán títeres la ciudad en el Festín de los Muñecos
"Los hilos que tejen las imágenes” será el lema de la décimo tercera edición del Festín de los Muñecos –Festival Internacional de Títeres–, a celebrarse del 20 de octubre al 2 de noviembre. El programa artístico reúne 15 puestas en escena de compañías nacionales y extranjeras, con propuestas de distintas estéticas, complementadas con charlas, exposiciones y residencias artísticas.
En esta edición conmemorativa, el Festín de los Muñecos celebra dos décadas de promover el arte del teatro de títeres y las formas animadas. Se apuesta por la fusión con otras artes audiovisuales e interdisciplinarias, generando un diálogo innovador y transdisciplinar.
La directora general del Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE) [1], María Luisa Meléndrez, destacó la vinculación con diversas instancias para que este recinto sea nuevamente sede de varias actividades. “Es una tradición realizar este festival cada dos años en este espacio, Además de estar aquí con seis obras, también estarán cubriendo toda la ciudad. Gracias a ustedes esto se puede expandir y beneficiar a muchos más niños y a un público amplio y receptivo a este arte”, señaló.
El director del Festín de los Muñecos, Miguel Ángel Gutiérrez, expresó que cumplir dos décadas es motivo de celebración, especialmente con un programa que contará con la presencia de compañías de España y Canadá, con las que se ha colaborado desde hace tiempo.
“España, particularmente Cataluña, tiene un desarrollo increíble en el arte de los títeres. Y en Canadá, la provincia de Québec cuenta con una de las infraestructuras más sólidas, además de contenidos y apoyo para los grupos de títeres”, destacó.
Las 15 puestas en escena abarcan desde propuestas sin palabras acompañadas de música, hasta obras tradicionales y montajes que integran tecnología, animación y circo contemporáneo.
“Vamos a tener actividad durante los dos fines de semana que abarca el festival: 25 y 26 de octubre, y 1 y 2 de noviembre. Aquí en el Conjunto Santander habrá programación prácticamente todo el día en diferentes espacios. El Festín, desde su origen, tiene como objetivo difundir esa gran posibilidad como lenguaje: su potencia estética, su capacidad integral de comunicación y contenidos”, precisó.
La programación se complementará con actividades paralelas como proyecciones de cortometrajes, charlas y talleres especializados en diseño de títeres para cámara, escultura en lana y escenografía en miniatura.
La Coordinadora de Artes Escénicas y Literatura de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Virginia Guardado, resaltó la importancia de esta colaboración .“Es un espacio donde podemos imaginar, crear y jugar, niños, niñas y adultos, porque es para todos. Es muy valioso llevar estas actividades de formación integral a los estudiantes. Una de las compañías internacionales, por ejemplo, se presentará en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades [2], el 30 de octubre, a las 12:00 horas”, informó.
Asimismo, la coordinadora de Operación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), Laura López Marín, informó que el programa incluye actividades en centros comunitarios de la ciudad.
“El Festín siempre ha sido un ejercicio de encuentro: primero entre titiriteros y luego con los públicos. Esta mirada comunitaria lo hace fundamental. Estaremos trabajando con compañías internacionales en zonas vulnerables, para que más personas puedan tener acceso a la cultura. El festival se convierte en la herramienta para que eso suceda”. Será el 29 y 30 de octubre cuando los centros comunitarios de Huentitán y de la colonia Lázaro Cárdenas reciban actividades del festival.
Mario Limón Carranza, jefe de la Unidad de Creatividad y Talento Cultural del Ayuntamiento de Guadalajara, subrayó las dos décadas de trabajo del Festín .“Este festival no sólo abre las posibilidades de encuentro entre profesionales o interesados en esta disciplina, también genera semillas con un fuerte componente social y comunitario. Participaremos con un desfile de títeres en la Vía RecreActiva, al que convocaremos a todas las familias para invadir la ciudad. Caminaremos el domingo 26 de octubre con una comparsa de músicos y zanqueros sobre avenida Juárez, desde la calle Ocampo hasta la avenida Enrique Díaz de León”, compartió.
El festival se desarrollará en teatros, plazas públicas y espacios universitarios de la ciudad. Entre las sedes destacan, además del CSAE, el Teatro Experimental de Jalisco, el Laboratorio de Arte Variedades (LARVA), Jalisco Paseo Interactivo (JAPI) y el ITESO.
Para conocer más sobre el programa de actividades, se puede ingresar a la página: https://titereslunamorena.com/festin/ [3]
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de octubre de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Abraham Aréchia