Guadalajara será sede del XVIII Congreso Internacional Cerebro y Mente
El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias [1] (CUCBA) de la UdeG, por medo del Instituto de Neurociencias, invita a estudiantes, profesionistas, académicos e investigadores de las disciplinas de psicología, medicina, bioingeniería, trabajo social, entre otras, a asistir al XVIII Congreso Internacional Cerebro y Mente: La integración [2], que se desarrollará bajo el lema “Cerebro, cognición y conductas en diferentes etapas de la vida”.
Este congreso, que ha tenido sede en diferentes países (Colombia, Argentina, Guatemala, Ecuador, entre otros), llegará por segunda vez a la ciudad de Guadalajara luego de casi diez años de haberse celebrado aquí en 2016. En esta ocasión, el Conjunto Santander de Artes Escénicas [3] (CSAE) albergará más de ocho talleres, ponencias y charlas del 10 al 13 de septiembre de este año.
La investigadora del Instituto de Neurociencias [4], doctora Esmeralda Matute Villaseñor, en rueda de prensa destacó la participación de ponentes de países de América Latina, además de Canadá, Estados Unidos y España, por mencionar algunos, quienes se enfocarán en temas relacionados con el desarrollo neuronal, los procesos y cambios cognitivos a lo largo de las diferentes etapas de la vida humana.
“Este congreso ha tenido un impacto muy positivo dentro de la colaboración de diferentes universidades, públicas y privadas, favoreciendo a académicos, estudiantes e investigadores. Mediante los talleres y ponencias los expertos desmontarán mitos y realidades respecto al desarrollo neuronal, y desglosarán factores que afectan de manera positiva o negativa el desarrollo cognitivo en etapas cruciales de la vida, niñez, adolescencia y vejez”, comentó.
La Presidenta del congreso, doctora Olga Inozemtseva, informó que se pondrán sobre la mesa otras temáticas que afectan a un porcentaje mayoritario de la población mundial, como podrían ser el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el mal de Parkinson, el síndrome del Alzheimer, la epilepsia, etcétera, tomando en cuenta los factores sociales, neurológicos y hereditarios que pueden llegar a generarlos.
“Dentro del congreso estaremos compartiendo investigaciones a través de ponencias y talleres para entender mejor los cambios conductuales y conductivos a lo largo de la vida. Por ejemplo, la adolescencia y su vulnerabilidad a las conductas de riesgo, antisociales y su relación con las adicciones; o la tercera edad y sus cambios cognitivos relacionados con el envejecimiento”, informó Inozemtseva.
Los precios de inscripción, temas y horarios de los talleres, nombres de expositores, venta de boletos y toda la información sobre el congreso se encuentra disponible en https://www.congresocerebroymente.com/ [2]
Convocatoria abierta para panelistas y expositores
Con el propósito de divulgar los avances científicos basados en las evidencias adquiridas y destacar su contribución entre la comunidad científica, la doctora Matute Villaseñor invitó a grupos de investigación, profesionales y estudiantes de pre y posgrado a compartir los productos de investigaciones generados en diferentes espacios académicos, clínicos e institucionales, con el fin de poder participar dentro de las conferencias y clases magistrales del congreso.
“Sabemos que muchas licenciaturas de la Universidad de Guadalajara, así como de universidades privadas, hacen investigaciones constantes e importantes a lo largo de su carrera académica, y ésta es la oportunidad de presentar aquellos proyectos de investigación enfocados en los procesos cognitivos a lo largo de la vida”, dijo Matute Villaseñor.
La convocatoria estará abierta hasta el 15 de julio. Los formatos, especificaciones de los proyectos y normas de participación se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://www.congresocerebroymente.com/envio_trabajos/ [5]
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de junio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Iván Lara González