Colapso ambiental mundial preocupa a expertos de la UdeG
El Presidente de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica (SMCEE) y profesor del Departamento de Economía del CUCEA [1] de la UdeG, doctor Salvador Peniche Camps, enumeró en rueda de prensa los diversos problemas que impactan de manera similar a casi todos los países de América Latina, y explicó la estrecha relación entre la actividad de consumo y producción con el medio ambiente.
“En Jalisco hay diversas problemáticas de salud relacionadas con actividades económicas en lugares específicos. La contaminación del agua que causa enfermedades mortales como insuficiencia renal y cáncer en El Salto y cerca de la Barranca de Huentitán; el daño que se le hace a la tierra con la producción creciente de la industria tequilera en todo el estado, entre otras, son preocupaciones reales que atañen a toda la sociedad; es por eso que el objetivo de este congreso es hacer un llamado a la comunidad estudiantil, campesinos, jimadores y miembros de la producción agrícola para reflexionar acerca de estos temas”, destacó.
El miembro del Comité Científico del congreso y profesor del Departamento de Economía del CUCEA, doctor Pablo Sandoval Cabrera, informó que casi 100 ponentes formarán parte del congreso, el cual tendrá lugar los días 21 y 22 de octubre en aulas y auditorios del CUCEA; además, habrá actividades y talleres enfocadas en la educación ambiental dirigidas a estudiantes, profesores y todo público. El programa completo y el registro al congreso en este link [2].
Ambos especialistas de la UdeG resaltaron la importancia de priorizar los Objetivos de Desarrollo, puesto que en la mayoría de las ocasiones el crecimiento económico no sabe para dónde y para quién crecer; enfatizaron en que no es posible “crear de manera infinita con recursos finitos”. Además, pidieron el apoyo a los medios de comunicación para visibilizar las temáticas de salud pública relacionadas con fallas en el medio ambiente que afectan a la población de Jalisco.
“Debemos priorizar al ser humano y su vivencia digna en este mundo sobre el beneficio económico; es una mentira que las pequeñas e individuales medidas puedan frenar este colapso ambiental, porque necesitamos medidas funcionales, y las necesitamos ya. Nos queda muy poco tiempo”, comentó Sandoval Cabrera.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2024
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Fernanda Velazquez