Estudian en SUV tendencias educativas en América Latina
El uso de dispositivos móviles, los cursos masivos abiertos y los entornos personales de aprendizaje –sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje– tienden a tomar la delantera en el ámbito educativo, según la opinión prevaleciente de una muestra de alrededor de 200 profesores de Chile, Costa Rica, Colombia y México (Guadalajara), informó el maestro Manuel Moreno Castañeda [1], Rector del Sistema de Universidad Virtual [2] (SUV) de la UdeG, durante la conferencia “Estudio latinoamericano de uso y desarrollo de plataformas”, que impartió en el auditorio central del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas [3] (CUCEA), como parte de las actividades del congreso “¡Tú haces Moodle!”.
Información del Estudio del SUV
- Se tomó como muestra a docentes y tecnólogos del SUV y de distintos países latinoamericanos que asistieron a congresos educativos y talleres y que participan en procesos de innovación.
- El estudio pretende extenderse a profesores que solo trabajan en las aulas, además de directivos y estudiantes.
- El objetivo es hacer propuestas que tiendan a transformar la cultura educativa y que surja desde los puntos de vista de los actores educativos.
- Los encuestados, en términos generales, opinan que conceptos como aula y libro –con diferentes entornos y formatos, respectivamente– son importantes y están vigentes en la educación.
- No hay coincidencia entre profesores y tecnólogos en lo que se refiere al uso de plataformas para la gestión del aprendizaje tipo Moodle o Backboard. Mientras que los primeros les ven menos posibilidades, los segundos, muchas.
- Fue detectada una tendencia a la innovación educativa, pero también muchos temores, ya que hay sentimientos de confort y seguridad en los modos educativos tradicionales.
- Hay una tensión entre la propensión a la innovación y el deseo de la permanencia y conservación del status quo.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, 10 de julio de 2015
Ver nota completa [4]
Texto y edición web: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González