Realizan Coloquio de métodos cuantitativos para la formación profesional de estudiantes en ciencias sociales

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El interés del coloquio en el CUCSH es que los alumnos elijan y practiquen sus técnicas cuantitativas para analizar problemáticas y la toma de decisiones

Los métodos cuantitativos en las ciencias sociales son fundamentales para el análisis y diagnóstico de fenómenos sociales, además de la base en el diseño de políticas públicas; por lo cual, su enseñanza y aplicación en los intereses de los estudiantes es fundamental en su formación profesional.

 

Así se planteó en el “Coloquio de métodos cuantitativos” del CUCSH, organizado por la División de Estudios Políticos y Sociales, el Departamento de Estudios Políticos (DEP) y la Academia de Métodos Cuantitativos y en el que participaron estudiantes de las licenciaturas en Geografía, Sociología, Estudios Políticos, y de la maestría en Educación.

 

La Presidenta de la Academia de Métodos Cuantitativos del DEP, doctora Ana Eduviges Ortiz Medina, dijo que el coloquio tiene como objetivo el que los estudiantes elijan y practiquen las técnicas cuantitativas para analizar una problemática de su interés, con métodos de estadística descriptiva, estadística inferencial y análisis para la toma de decisiones. 

 

“El objetivo es que los mismos estudiantes elijan y practiquen las técnicas cuantitativas para analizar una problemática que ellos tengan inquietud de analizar. Esto implica que, antes de analizar, organicen los datos y, al final, comprobar la hipótesis y hacer proyecciones de los datos”, explicó.

 

La organizadora de pasadas ediciones del coloquio, maestra Alicia González Romero, dijo que los métodos cuantitativos ayudarán a los estudiantes a construir un modelo de comportamiento de la población y, a partir de esa información, tomar decisiones.

 

Entre los proyectos presentados, el estudiante de segundo semestre de Geografía, Brian Daniel Flores Montes, presentó “Caracterización de la población que refiere profesar alguna religión, Jalisco, 2020”, en el que analizó, a través de información del censo del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cuántas personas profesan alguna religión en Jalisco.

 

“Lo que presento es cómo impacta, cuánto tiempo y a cuántas personas la religión. Me refiero a que, por ejemplo, cuántas personas profesamos alguna religión de las más representativas como la católica, cristiana, testigos de Jehová u otras”, expuso.

 

Entre otros temas presentes se abordó “La deserción de universitarios como consecuencia de la decepción y la depreciación”, de las estudiantes de Itzel Montserrat Aguirre, Evelin Vanessa Salazar Chávez, Carmen Daneyda García Toledo y Karol Anyelo Martínez Barba. 

 

En el coloquio se presentaron 31 ponencias que abordaron temas sobre la coyuntura electoral, como la confianza en los institutos electorales y la participación electoral; la percepción de los estudiantes sobre el servicio de transporte publico MiMacroPeriférico; causas y efectos de la gentrificación; la calidad del agua potable del Distrito IX; consumo de drogas ilegales de estudiantes del CUCSH; la discriminación hacia los alumnos de la comunidad LGBT en la UdeG, entre otros. 

 

La cátedra inaugural del coloquio fue “Encuestas, ¿técnicas de investigación o propaganda?”, a cargo del maestro Tomás García González. Y la inauguración estuvo a cargo del maestro José Trinidad Padilla López.

 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2024

 

Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza