


“Que no deje de ser un juego hacer cine”, señaló el director Rodrigo Plá (1968, Montevideo, Uruguay) al inaugurar esta mañana la cuarta edición del Talent Campus, que este año tiene como lema: “Narrativas emergentes. Afrontando la realidad”, dentro del marco de la XXVII Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG27) y que termina hasta el próximo 10 de marzo.
Talent Campus, que busca aprovechar todo el talento de directores, productores, actores y en general de los involucrados en el séptimo arte para que sea aprovechado por las nuevas generaciones, fue inaugurado con la presencia del director del FICG27 Iván Trujillo Bolio; la directora del Talen Campus del Festival de Cine de Berlín, Christine Tröstrum, y el director del Goethe Instituto de México, Reinhar Maiworm.
“Me da mucho gusto estar en esta ocasión con los invitados que tenemos y frente a los estudiantes que han pasado un riguroso proceso de selección en este Talent Campus, y que es realizado junto con la Berlinale. Estaremos seguros que aprovecharemos todo el talento que estará en el festival”, señaló Trujillo Bolio frente a los 70 participantes que vienen de nueve países.
Luego de la inauguración, Jorge Sánchez Sosa fue el encargado de hacer la presentación de Rodrigo Plá, de su forma de hacer cine y de la adaptación de novelas y cuentos. También habló de su experiencia como director de películas como La zona (2007) y Desierto Adentro (2008), así como de los cortos Novia mía (1996) y El ojo en la nuca (2001).
“Intento en mis películas motivar e incentivar a los actores. No puedo poner ejemplos concretos de cómo deben hacerlo, sino más bien ellos tienen que incorporar aspectos de los personajes que representan y así pongan también lo suyo. Es decir, busco sobre todo apoyar la creatividad y las herramientas propias de cada uno de los actores y a improvisar fuera de lo puesto en el guion”, señaló Rodrigo Plá.
Durante su intervención, el director también habló de su pasión por la lectura que ha sido clave en la experiencia que ha tenido en las adaptaciones que ha hecho de algunos cuentos, sobre todo “porque la literatura es un género más amplio, más abierto para que el lector ponga parte de lo que no viene escrito, en cambio el cine es en cierto sentido más concreto y menos libre, un poco más limitado”.
Guadalajara, Jal., 1 de marzo de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas