Profesor huésped del CUCEA es premio de la Academia Jalisciense de Ciencias

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Es reconocido por su tesis de posgrado en este plantel universitario

El doctor Leo Guzmán Anaya, egresado del posgrado en Ciencias Económico Administrativas obtuvo el premio a Tesis de Doctorado (2013-2014) otorgado por la Academia Jalisciense de Ciencias (AJC), que le fue entregado durante la asamblea general ordinaria de esta academia, el 8 de diciembre, en la Cámara de Comercio.
 
Guzmán Anaya tardó cuatro años en realizar su tesis para este posgrado que se imparte en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Su asesora fue la doctora María Isabel Rivera Vargas. El premiado hizo su licenciatura en Negocios Internacionales en la UdeG (1999-2003) y la maestría en Economía, en la Universidad Internacional de Tokio, Japón (2006-2008). Actualmente, Guzmán Anaya es profesor huésped en el Departamento de Recursos Humanos del CUCEA.
 
La tesis doctoral por la que fue reconocido se titula “Are productivity spillovers from japanese FD, larger than U.S FDI? Inter industry evidence from México”, un comparativo entre los derrames productivos inter-industriales de la inversión japonesa y estadounidense en México en el sector manufacturero. El investigador habla sobre la diferencia entre los beneficios que tienen ambos tipos de inversión para determinar cuál genera mayores derrames productivos.
 
Guzmán Anaya encontró que las empresas japonesas, en comparación con las estadounidenses, tienen más vínculos con otros sectores de la economía mexicana. Las japonesas generan mayores derrames productivos a nivel de todos los proveedores establecidos en México, sin distinguir nacionalidad. Sin embargo, en estudios posteriores no se encontraron derrames productivos de empresas niponas con proveedores mexicanos. Pareciera que hay limitantes en términos de la calidad de los proveedores de nuestro país para que puedan ingresar a las cadenas productivas japonesas.
 
En cuanto a las inversiones de Estados Unidos, en el estudio se encontró que generalmente no hay ningún tipo de vínculos de las multinacionales de ese país con proveedores localizados en México. “Esto se puede explicar por la cercanía que hay entre los dos países, donde no es necesario que muchos proveedores estén localizados físicamente en México. Por lo tanto, preferiríamos el tipo de inversión japonés”.
 
En lo que respecta a la inversión japonesa, aunque los proveedores con los que se vinculan son también japoneses en su mayoría, hay derrames en beneficios como transferencia de conocimientos por medio del entrenamiento a empleados, entre otros.
 
 
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 15 de diciembre 2014

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga

Etiquetas: