Presenta comité académico conclusiones del foro para desarrollo regional

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Se requiere revisar la forma en que se diseñan presupuestos y políticas públicas para fortalecer a las regiones más necesitadas

Los presupuestos de Jalisco deben de ir enfocados a fortalecer a los municipios más pobres. Para ello será necesaria la revisión de coeficientes de asignación de presupuestos, realizar modificaciones a la Ley de Planeación del Estado y crear un comité técnico interinstitucional que diseñe metodologías de políticas públicas que garanticen el principio de mínimo vital. Estas son algunas conclusiones de los integrantes del Comité Académico que encabezó los trabajos de los foros “Propuestas desde el consenso social para el desarrollo sostenible en Jalisco”, realizados en el Congreso del Estado.
 
Estas mesas de trabajo, realizadas la semana pasada, fueron encabezadas por este comité, integrado por catedráticos de diferentes instituciones, entre ellas la Universidad de Guadalajara (UdeG). Su objetivo es contribuir con los diputados para elaborar propuestas que servirán como insumo legislativo para reformar la Ley de Desarrollo Regional. Las primeras observaciones de estos docentes serán tomadas en cuenta para la elaboración del Presupuesto de Egresos 2017 del Estado de Jalisco.
 
El Comité Académico generó un informe que da cuenta de sus hallazgos y concusiones. El primer apartado del documento define el problema de desarrollo regional, el segundo discute la relación entre la planeación y el proceso de presupuestación, el tercero presenta ideas expresadas sobre el mínimo vital y el cuarto establece el reto que impone este derecho humano, y se presentan las propuestas y líneas de acción.
 
En nombre del comité, el doctor Antonio Sánchez Bernal,  director del Departamento de Estudios Regionales  del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA),  presentó el documento  conclusivo y enfatizó la propuesta de crear un comité técnico que discuta con los actores políticos una instrumentación de política regional sustentada, pues los procesos de regionalización que se han hecho en la historia de Jalisco (1984, 1997 y 2014) no han solucionado las desigualdades en materia de salud, educación, alimentación y vivienda. Al conjunto de estos derechos se le conoce como mínimo vital.
 
“Del desarrollo regional, el problema público principal en el estado es que siguen imperando las desigualdades y desequilibrios regionales y territoriales, a pesar de los procesos de regionalización y sus respectivas políticas que han realizado en Jalisco”, afirmó Sánchez Bernal.
 
En representación de las universidades participantes, el Rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), doctor Ricardo Villanueva Lomelí, recordó que la UdeG comenzó con en estos procesos de regionalización hace 22 años. “Esta Red Universitaria ha dado frutos, y esto es una muestra de cómo deberíamos de pensar todas las políticas públicas con la diferenciación del potencial que tiene cada una de las regiones”, apuntó.
 
La diputada presidenta de la Comisión de Desarrollo Regional del Poder Legislativo, Mónica Almeida, explicó que este primer paquete de conclusiones será un insumo para la elaboración del presupuesto 2017, pero que las mesas de trabajo con los académicos continuarán el próximo año, ahora en las doce regiones del estado.
 
El secretario de Desarrollo Social de Jalisco, Miguel Castro Reynoso, consideró que este nuevo sistema de indicadores será valioso para aplicarlo en Jalisco.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 24 de octubre de 2016

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: José María Martínez