México carece de un proyecto claro en política exterior

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
UdeG será sede del Congreso Anual de la AMEI

Uno de los retos de la política exterior mexicana es definir su actuación ante el mundo, en especial con Estados Unidos de Amércia (EUA), China y los países de América Latina, dijo el Jefe del Departamento de Estudios Internacionales, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctor Roberto Hernández Hernández.
 
Durante rueda de prensa realizada este viernes –para dar a conocer que la Universidad de Guadalajara será sede del trigésimo segundo Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI)–, planteó que a México le falta un proyecto de nación en la materia que sea claro, a largo plazo, con objetivos y metas, más allá de enunciados.
 
Según el especialista, China, hace un siglo, estaba más atrasado que México en términos de ingreso per cápita. Nuestro país, como otros en América Latina, desde hace decenios está estancado en su ingreso medio, lo que afecta el nivel de vida de la población, el desarrollo y la participación internacional.
 
En cambio, “China tiene 12 mil kilómetros de ferrocarriles de alta velocidad. ¿Qué otro país (lo tiene)? Absolutamente ninguno. Y se espera que para el año 2030 tenga alrededor de 30 mil kilómetros de vías rápidas de ferrocarril”, subrayó.
 
La Secretaria General de la AMEI, doctora Marcela López-Vallejo Olvera, indicó que el actual Presidente de EUA obligó a México a repensar su papel con el mundo. En la renegociación del TLC se dejó fuera dos temas importantes: migración y seguridad, que se pueden empujar por vías multilaterales, dijo.
 
Agregó que esta semana se realizó una reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que México fue uno de los principales impulsores del pacto mundial de la migración.
 
“No podemos hacerlo directamente con Estados Unidos por las estrategias o ideas que tiene el gobierno del Presidente Trump, pero sí lo podemos hacer por la presión internacional”, enfatizó.
 
López-Vallejo Olvera resaltó que la política exterior mexicana debe de tener claro un balance entre el regionalismo con EUA y Canadá y la diversificación con América Latina, China, entre otros países.
 
El congreso, que tiene como tema “Diversificación de las relaciones internacionales de México y el mundo: ¿hacia una reconfiguración global?”, tendrá lugar del 18 al 20 de octubre. Se espera reunir a 700 ponentes (académicos y tomadores de decisiones) nacionales y extranjeros, de los cuales 18 impartirán conferencias magistrales.
 
El país invitado es la República Popular China, representado por su Embajador en México, Qiu Xiaoqui; el representante del Consejo de Investigación de las Naciones Unidas, Math Noortmann, entre otros diplomáticos, teóricos y académicos. Se espera la asistencia de dos mil 800 estudiantes de estudios internacionales y carreras afines.
 
Lo temas a tratar serán: política exterior e internacional; estudios regionales; organizaciones internacionales; entre otros. La inauguración será el jueves 18. La sede será el CUCSH, campus Belenes, Zapopan.
 
Para asistir al congreso, los interesados deberán pagar un costo. Los universitarios tendrán descuento. Más información en el correo: información@amei.mx, con Zayuri López.
 
 
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 28 de septiembre de 2018

 
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González