


La política en México no ha cambiado mucho y crece nuestra capacidad de empeorar, fueron algunos de los conceptos vertidos por académicos luego de analizar el largometraje La víspera, realizado en 1982 por Alejandro Pelayo, que muestra entre otros temas la transición del poder y situaciones que permanecen vigentes al México actual.
Durante el 8 Encuentro de Creadores, en el 27 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el profesor de la Universidad de Guadalajara, doctor Roberto Castelán destacó que la cinta muestra una mezcla entre lo público y privado que todavía se da en nuestros días, pero también candidatos que son producto de una imagen creada.
Al respecto abundó: “La estructura de poder actual no se ha movido mucho, en todo caso tenemos, y los vimos aquí, asesores, que están centrados los afectos familiares, está el bufón, la servidumbre, es decir, todos los elementos que la política requiere para funcionar”.
El titular de la Dirección General de Medios (DGM) de la UdeG, maestro Rogelio Campos, subrayó que la película retrata nuestra capacidad para empeorar, ya que muestra “una estampa cierta” de cómo un asistente alcanzó una diputación federal,“ y cuestionó ¿Qué será mejor o peor, eso, o que los enanos hayan crecido?
“Y que entonces los líderes sindicales hoy ya tienen su partido ¿no?, hoy ya son también virreyes del país, dueños de un sindicato, hoy la nuera, la hija, el yerno son subsecretarios, son directores de Lotería Nacional, están en el IFE, en todos lados. Entonces eso también refleja nuestra capacidad de operar.
Durante esta mesa, en el marco del encuentro organizado por la DGM y el Centro de Medios Audiovisuales, el director de la Revista Gatopardo, Guillermo Osorno, subrayó que la película “es pertinente” ya que en su momento ocurrió el cambio de sexenio más dramáticos en México, entre José López Portillo y Miguel de la Madrid.
Además la película retrata la realidad mexicana, pero también hace una caricatura. Refleja también discusiones políticas actuales, como la que ocurre entre liberales y estatistas.
Previo a la mesa, a la que estuvieron atentos jóvenes principalmente, fue proyectada la película “La víspera”. Esta ópera prima de Alejandro Pelayo, fue hecha con pocos recursos económicos y recibió cuatro premios Ariel.
Guadalajara, Jal., 7 de marzo de 2012
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas