“La casa que canta”: un retrato del México profundo en imágenes de Mariana Yampolsky

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el centenario de su nacimiento, reflexionan sobre la obra de la fotógrafa nacida en Chicago y su mirada hacia la arquitectura y el paisaje rural mexicano

Con motivo del centenario del nacimiento de la fotógrafa Mariana Yampolsky, el Museo de las Artes (MUSA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), organizó la mesa de diálogo “La arquitectura y el paisaje en las imágenes de La casa que canta”, en la que arquitectos y fotógrafos exploraron el valor documental y estético del libro editado en 1982.

 

La obra recoge las imágenes de la vida cotidiana, la arquitectura popular y los paisajes rurales de México captados por la arquitecta y fotógrafa –de origen estadounidense y naturalizada mexicana– en sus viajes por el país, particularmente en los estados de Michoacán e Hidalgo. 

 

Por medio del blanco y negro, Yampolsky capturó imágenes de casas, milpas, caminos y rituales, haciendo visible aquello que suele pasar inadvertido: la huella humana en el territorio y la arquitectura construida con los recursos del entorno.

 

La arquitecta del ITESO, Diana Ortiz, precisó que la fotografía de Mariana Yampolsky tiene referencias a la arquitectura y el paisaje, dos conceptos inseparables que ya son parte de la documentación gráfica del México del siglo XX.

 

“La arquitectura nos habla de casas de piedra, tejados; no sólo de la materialidad de las cosas, sino también de las costumbres; por ejemplo, de una milpa en la casa que era una arquitectura autosustentable y que es, al mismo tiempo, la documentación etnográfica de los usos y costumbres de los habitantes”, comentó Ortiz.

 

El Presidente del Colegio de Arquitectos del Occidente de Michoacán, arquitecto Diego Torres Guízar, compartió su vínculo emocional con el libro, que ha consultado durante más de dos décadas como referente en su práctica profesional y el testimonio de una fotógrafa “que vio lo invisible”.

 

“Ella logra ver con ojos nuevos cosas que nosotros no y que por tenerlas cerca, las obviamos, las omitimos o, simplemente, resultan invisibles. Pero la mirada externa de Mariana vuelve a resaltar lo aparentemente insignificante a nuestros ojos y nos permite redescubrir, redignificar o volver a darle voz a algo aparentemente callado”, detalló. 

 

El Director de ZAP Arquitectura+paisaje, arquitecto y fotógrafo Pablo Zamudio, destacó la importancia de recuperar las técnicas de construcción tradicionales, visibles en las imágenes del libro: muros de adobe, techos de madera curada y sistemas estructurales heredados de generación en generación.

 

“Mariana, al ir a contracorriente de la modernidad, logra penetrar las mentes de algunos arquitectos al rescatar técnicas, al investigar cómo se hacen las cosas y cómo conservar con pureza la metodología y la dinámica de la técnica de tiempo atrás”, expuso.

 

Tras el diálogo, el micrófono se abrió para el público, momento en que destacó la participación de arquitectos presentes, como Xabier Pagaza, quien cuestionó la pérdida del sentido de pertenencia en la arquitectura contemporánea.

 

“Ya no sabemos interpretar cuál es la esencia del lugar, ni cómo podemos hacer arquitectura en nuestro tiempo porque negamos esas esencias; en cambio, queremos dejar nuestra semilla en torres de 20 pisos que no dicen nada, no hablan de nosotros, hablan de un sistema económico que niega el medio ambiente y la cultura del lugar bueno”, subrayó Pagaza.

 

La mesa fue moderada por la arquitecta miembro de Docomomo México (Documentación y conservación del movimiento moderno), Mónica del Arenal, quien dijo que La casa que canta, que tiene una influencia notable de Lola Álvarez Bravo –maestra de Yampolsky–, ofrece una guía para comprender la identidad territorial.

 

“Las imágenes de Mariana son una guía extraordinaria para revisitar esos lugares. Para mí, ha sido como volver a ver cosas que siempre habían estado ahí, saber que estas identidades son muy locales gracias a la conjunción entre naturaleza y arquitectura, que es inseparable”, concluyó la arquitecta.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 8 de agosto de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga