Investigadoras del CUCBA capacitan a cuidadores de personas con Enfermedad de Alzheimer Autosómica Dominante

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Tener redes de apoyo dentro y fuera de la familia, y socializar esta enfermedad, disminuye el riesgo de que las personas enfermas se pierdan

Las personas con Enfermedad de Alzheimer Autosómica Dominante (EAAD) corren más riesgo de extraviarse o de realizar actividades en casa que representen un peligro para su integridad física, dijo la investigadora Isis Medina Román, doctorante en Ciencias del comportamiento con orientación en neurociencias, del Instituto de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara.

 

Durante una charla con familiares de personas que padecen ésta y otras enfermedades que implican deterioro cognitivo, la especialista dijo que estas personas tienen dificultad para orientarse en el tiempo y para reconocer su propio hogar, además de deambular al anochecer y síntomas neuropsiquiátricos como agitación y ansiedad, pérdida de conciencia de la condición.

 

Estos síntomas, junto con situaciones como el que tengan fácil acceso a llaves de puertas o puertas o ventanas abiertas, propicia que las personas con EAAD o Alzheimer quieran salir de su casa. Además, estas personas son muy susceptibles a lugares muy ruidosos o con mucha gente porque les pueden causar agitación y ganas de huir. 

 

“Esto puede hacer que las personas salgan de su domicilio; también, no sólo se trata de los peligros de los pacientes que estén en casa, sino que también podemos acudir a otros lugares, por ejemplo, ir a plazas o lugares ruidosos o sobrepoblados, a algunas personas les puede producir agitación o el que haya tantas personas puede tener la consecuencia de que los perdamos de vista. Ese puede ser otro escenario de riesgo”, dijo.

 

Ante ello, es importante que las personas que les cuidan sepan que tener redes de apoyo dentro y fuera de la familia, así como dar a conocer a otras personas de la condición médica de su familiar, es importante para evitar los extravíos.

 

La doctora Angélica Zuno Reyes, investigadora de dicho instituto, señaló que, aunque es común que las personas con esta enfermedad salgan de su casa y se pierdan, en México no hay un registro que indique cuántas son y qué enfermedades tienen.

 

“En México no tenemos conocimiento de cifras oficiales acerca del porcentaje de personas que están extraviadas con demencia. Lamentablemente, es común y nosotros lo podemos encontrar en las fichas de desaparecidos que tenemos pegadas por diferentes partes de la ciudad, que hay muchas de ellas en las que se hace referencia a adultos mayores extraviados en donde se advierte la presencia de deterioro cognitivo, y en la mayoría de ellos en específico de enfermedad de Alzheimer”, aseguró.

 

Detalló que en 2025 se estima que hay cerca de 70 millones de personas con enfermedad de Alzheimer a nivel mundial, y cada año se suman 10 millones de personas. En México, se calculan 1.3 millones de personas con este diagnóstico en este año, y esta cifra alcanzará los 3.5 millones de personas en el año 2050, aproximadamente.

 

“Es muy probable que estas cifras estén subestimadas en el número real de afectados debido al subregistro que existe, ya que llegar a un diagnóstico preciso de enfermedad de Alzheimer es un proceso largo, es un proceso complejo, donde es necesaria la integración de diferentes profesionales de la salud con distintos estudios”, indicó.

 

Señaló que en el instituto trabajan con personas con esta enfermedad y otras con deterioro cognitivo en la entidad, y tienen un registro de personas que en algún momento se han extraviado, por lo que consideró necesario generar estrategias para evitar estos incidentes o que regresen pronto a casa. 

 

“Destacamos la pertinencia de desarrollar programas de intervención con apoyos en las tecnologías de localización disponibles y viables para estas poblaciones. Respetamos y nos inspiramos profundamente con estas historias y todos los días pensamos en su regreso a casa”, subrayó. 

 

Las y los investigadores miembros del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Neurociencias crearon un brazalete con un código QR que registra el archivo médico de la persona que lo porta, así como los datos de contacto de familiares o de las personas que le cuidan. En caso de que la persona enferma se haya salido de casa o esté ilocalizable el sistema envía a los contactos de emergencia la ubicación en tiempo real para que puedan encontrarla.

 

Este equipo desarrolló un programa de atención para personas que padezcan EAAD o alguna otra enfermedad cognitiva, a quienes les otorgarán de manera gratuita este dispositivo como parte del seguimiento de sus proyectos de investigación. 

 

Las personas interesadas en conseguir un brazalete que no pertenezcan a este programa podrán hacerlo mediante un donativo voluntario. Quienes tengan interés de entrar al programa pueden comunicarse al WhatsApp 33-1575-1858, con la trabajadora social Fernanda Monserrat Casillas Delgado.

 

 

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 2025

 

Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Fernanda Velazquez

Etiquetas: