CUCBA obtuvo patente mexicana por alternativa para curar mal en las vacas

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Este logro representa una oportunidad para que empresarios mexicanos aprovechen la formula

Un antibiótico natural extraído de la piel de la rana y que ha comprobado su eficacia en la curación de la mastitis bovina –enfermedad de las ubres de las vacas lecheras– obtuvo su patente para México por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en 2017, con el título: Extracto de la Piel de Rana catesbeiana, compuesto y método para tratar la mastitis en bovinos.
 
El investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Alfonso Islas Rodríguez, ha estudiado su potencial por más de 17 años junto con otros investigadores y estudiantes. Han detectado que es una alternativa para combatir de manera eficaz este mal, el cual genera pérdidas en el sector lechero.
 
Sobre lo que representa la patente en México, el doctor Alfonso Islas, expresó que su obtención representa una: oportunidad de que algún industrial o empresario mexicano aproveche la formula y desarrolle una jeringa con este antibiótico; esto puede ser un nicho de negocio.
 
Desde hace cerca de 10 años esta invención cuenta con una patente PCT internacional en Suiza, que en un documento enuncia que este puede ser aplicable industrialmente.
 
Islas Rodríguez explicó para defenderse de las bacterias, plantas, insectos y humanos emplean de forma natural moléculas llamadas péptidos; en los humanos se encuentran en la piel o son secretadas por las glándulas sudoríparas o el intestino, las que evitan que los patógenos nos invadan, explicó Islas Rodríguez.
 
Una de estas moléculas –extraída de la piel de rana– combate la mastitis bovina, causada generalmente por estafilococos, estreptococos o coliformes que se encuentran en el piso, las manos del personal o en las máquinas de ordeña de establos. Si una vaca la padece podrá contaminar a otras y deben ser retiradas unas semanas para tratarse con penicilina.
 
Un estudio de posgrado del egresado del CUCBA Eduardo González Covarrubias, en el que aplicó el antibiótico a cerca de 80 vacas, muestra su efectividad en la mayoría, pues desinflamó las ubres y regeneró sus tejidos, comentó el investigador del Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA.
 
Algunas de las ventajas de este antibiótico natural son: el animal puede continuar en la ordeña, en tanto es curada durante una semana. Con esta alternativa, la leche no contendrá residuos de medicamentos, que incidan en la resistencia humana a los antibióticos.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 1 de marzo de 2018

 
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Fernanda Velázquez