


Sería recomendable destinar el carril extremo derecho de la Calzada Independencia y avenida Gobernador Curiel para ciclistas y automovilistas, a fin de que los primeros dejen de circular por el carril del Macrobús, porque esto constituye un peligro, ya que este necesita hasta 60 metros para poder frenar, explicó el estudiante Carlos Pulido Mateos, coordinador del colectivo estudiantil CicloCUAAD.
Aclaró que en la Calzada Independencia y avenida Gobernador Curiel se tendrían que incorporar en el carril derecho reductores de velocidad y señalética en la que se especifique que la bicicleta tiene prioridad.
Pulido Mateos presentó a la comunidad estudiantil y académica, reunida en la videoaula Silvio Alberti del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, una propuesta para generar una infraestructura ciclista a lo largo del corredor Calzada Independencia- Gobernador Curiel, dentro de la Semana de Ciclismo Urbano que este año tiene lugar dentro del marco del Día Estatal y Mundial Sin Auto.
Señaló que para la ciudadanía y la productividad urbana es muy importante, además de que el Macrobús no se detenga continuamente por los ciclistas. Una opción para solucionar el problema sería una ciclovía segregada, lo que implicaría quitarle un carril a los autos y, por lo tanto, entorpecer la circulación.
Detalló que esta propuesta incentivaría viajes ciclistas que no contaminan, y se reducirían las muertes anuales relacionadas con la contaminación atmosférica, que en el país son aproximadamente 14 mil 700 anuales y agregó que el carril derecho es ideal para los ciclistas, porque es de baja velocidad.
El maestro Jaime Aguilar Morales, director general de Inversión Pública de la Subsecretaría de Planeación de Jalisco, presentó el proyecto MiBici Pública, un sistema de transporte público personal que consiste en una red de cicloestaciones en las que se va a prestar bicicletas a la ciudadanía. Esto es resultado de una política pública del gobierno, conforme a la visión del Plan Estatal de Desarrollo, que define la movilidad no motorizada como una estrategia prioritaria en el desarrollo del estado.
La primera fase, a partir del mes de noviembre, tendrá lugar en un polígono definido al norte, por la calle Hospital; al poniente por avenida Américas; al oriente por Calzada Independencia y al sur por Niños Héroes, donde se ubicarán 86 cicloestaciones con 860 bicicletas, que serán complementarias a los otros modos de transporte. A partir del mes de febrero iniciará la segunda fase, que corresponderá al primer cuadro de Zapopan, en un polígono más irregular y que cubrirá áreas como el Mercado del Mar, Villa Fantasía y la Basílica de Zapopan. Para Zapopan y Guadalajara habrá mil 276 bicicletas adquiridas por el gobierno y 122 estaciones.
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 22 de septiembre 2014
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Denisse Valentín