Avanza CUValles en matrícula, investigación y programas educativos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Presenta rectora, doctora María Luisa García Bátiz, su segundo Informe de actividades

Un incremento en la matrícula, nuevos programas educativos y avances en materia de investigación son algunos logros del último año del Centro Universitario de los Valles (CUValles), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

 

Así lo destacó la doctora María Luisa García Bátiz al rendir su segundo Informe de actividades, en el que señaló que ese centro universitario atiende a estudiantes de 59 municipios de Jalisco y de 23 entidades del país.

 

Aumentamos 13 por ciento los admitidos en pregrado, y se estima que para 2024 aumentaremos en 16 por ciento los aspirantes y en 8 por ciento los admitidos. Se proyecta que en 2024 aumentaremos la matrícula en cerca de 330 personas, lo que equivale a un crecimiento de 7 por ciento”, apuntó.

 

Explicó que uno de los objetivos del centro ha sido mantener una oferta académica diversificada, actualizada y reconocida por su calidad, y actualmente se ofrecen un total de 31 programas educativos vigentes, de los cuales 20 son de pregrado (14 licenciaturas y seis ingenierías) y 11 son de posgrado (ocho maestrías y tres doctorados); además, el 100 por ciento de los programas de pregrado evaluables cuentan con reconocimiento por su calidad.  

 

“Hemos ampliado nuestra oferta educativa de pregrado; se concretó la apertura de la licenciatura en Médico Cirujano y Partero, y la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo; además, inauguramos dos nuevos programas de posgrado: la maestría en Gestión del Capital Humano y Desarrollo Organizacional, y la maestría en Psicología de la Salud. 

 

Compartió que la investigación científica es una de las fortalezas del centro y aspiran a ser reconocidos por la generación de conocimiento de vanguardia, tanto regional como nacional e internacional, y para lograrlo trabajan en propósitos específicos; uno de ellos es mantener un personal académico altamente calificado. El centro se consolida como el plantel con la mayor proporción de académicos miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), en relación con el total de profesores de tiempo completo.

 

“Nuestra planta académica está compuesta por 353 personas, de las cuales 144 son profesores de tiempo completo; de éstos, 99 por ciento cuenta con estudios de posgrado y 78 por ciento han obtenido el reconocimiento del SNII, 12 por ciento más que en 2022”, señaló. 

 

Aunado a esto, durante 2023 se presentaron seis solicitudes de invención: cuatro patentes y dos modelos de utilidad, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Este logro los sitúa como el segundo centro universitario con mayor número de solicitudes, únicamente superado por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.

 

Informó que en 2022 se propuso actualizar el Modelo Académico del CUValles, debido a la heterogeneidad observada en los procesos de enseñanza, construcción de planes de estudio y evaluación. Y “ya contamos con un avance significativo de lo que hemos llamado Modelo Académico para el Aprendizaje del CUValles (el MAPA-CUValles), que es un modelo multimodal que busca dimensionar los cursos presenciales, híbridos y en línea. Para garantizar la calidad en todas las modalidades, hemos diseñado un nuevo modelo de evaluación llamado Súmate para Mejorar Juntos - Evaluación de Profesores Centrada en los Estudiantes”, precisó.

 

Comentó que mejorar la Infraestructura académica continúa siendo uno de los principales desafíos, y en 2023 obtuvieron cerca de 22 millones de pesos para el edificio de investigación y posgrado, pero su ejecución ha sido lenta, y aún necesitan alrededor de 20 millones más para terminarlo.

 

El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, destacó que cuando una comunidad se desafía las cosas cambian, y el CUValles es una muestra de una comunidad que se desafió, propuso cosas y las logró.

 

“Crecieron la matrícula, las patentes; hay más laboratorios de investigación; 99 por ciento de los profesores de tiempo completo tiene posgrado, crecieron en talleres de formación integral”, indicó. 

 

Destacó que en un mundo lleno de violencia, el centro universitario entendió que la promoción de la cultura, el arte y el deporte son también responsabilidad de una universidad, que no sólo debe formar a profesionistas, sino también a seres humanos.

 

Reconoció la pertinencia de ofertar la carrera de Medicina y recordó que hace 30 años únicamente se contaba con una escuela en el Estado, y hoy, gracias a la UdeG, ya se oferta en ocho municipios, lo que habla del compromiso social de esta Casa de Estudio.

 

“Sus labores de reingeniería los colocan como uno de los primeros centros universitarios que van a poder aprovechar la reforma del Sistema de Universidad Virtual. Además, se han dedicado a ser un centro sustentable y 50 por ciento de su energía la producen con el Sol; ese ahorro de energía me compromete a regresarles hoy 2 millones 446 mil pesos”, apuntó.

 

Previo a la presentación del informe fueron inaugurados los laboratorios de Manufactura Integrada, y de Procesos Sustentables; y se realizó un recorrido por el edificio de Investigación y posgrado.

 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2024

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González