Apuesta editorial universitaria por el cómic histórico

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el marco de la FIL, presentará un total de 28 libros

Dos nuevas colecciones, una novela gráfica, tres libros conmemorativos, un proyecto de documentación sobre la Universidad de Guadalajara y más de diez títulos académicos de diversas áreas del conocimiento, integran el catálogo de novedades que la Editorial Universitaria presentará en esta FIL 2017.
 
Así lo destacó la Directora General de la editorial, maestra Sayri Karp Mitastein, quien subrayó que en esta 31 edición de la fiesta de los libros, la Editorial Universitaria fortalece su presencia, no sólo como parte de la institución a la que pertenece, sino como un agente activo en la edición, publicación y divulgación del conocimiento.
 
Informó que la importancia de conocer la historia de México para entender los cimientos del país, fue la motivación principal para que la Editorial Universitaria, de la Universidad de Guadalajara, decidiera publicar la novela gráfica Hacer la patria: venturas y desventuras de Morelos en su búsqueda por la libertad.
 
Explicó que la propuesta de FIL de contar con el Primer Salón del Cómic y Novela Gráfica, fue fundamental para realizar este proyecto.
 
“Tenemos una larga relación con personas que se dedican a la ilustración o a la historieta, pero no habíamos realizado una novela cien por ciento gráfica, así que decidimos tomar un tema tan importante como la historia de nuestro país, pero de una manera divertida para los lectores”, subrayó.
 
“Creemos que la historia de México es muy importante en estos momentos –agregó–, pues si no conocemos nuestro pasado resulta muy difícil poder tomar decisiones. Nos pareció interesante regresar a los documentos en los que está cimentado nuestro país, porque hay temas que vale la pena revisar”.
 
La autoría del libro estuvo a cargo de Cecilia Kühne, investigadora, escritora, cronista, guionista y periodista especializada en historia de México, particularmente en el siglo XIX.
 
Cuenta con ilustraciones de Rodrigo Betancourt, especialista en narrativa gráfica y crónica escrita. La presentación del volumen tendrá lugar el sábado 2 de diciembre, a las 12:00 horas, en el Foro Rius, Salón del Cómic, Área Internacional de Expo Guadalajara.
 
Dio a conocer que uno de sus proyectos más ambiciosos es la Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara, que en más de mil 500 páginas, en 5 tomos, da cuenta de un largo trabajo de investigación documental, llevado a cabo por Juan Real Ledezma, sobre diversos acontecimientos que han nutrido la historia de esta Casa de Estudio, desde la lucha por su instauración, pasando por su clausura.
 
Karp Mitastein también informó que otra de las apuestas de este año es la publicación de 50 años de una leyenda: Cien años de soledad, donde se trabajó en conjunto con la editorial El equilibrista y el Ministerio de Cultura de Colombia.
 
“Esta obra está basada en cosas que escribió Gabriel García Márquez en torno a Cien años de soledad. Incluye fotos consideradas históricas en la actualidad, como los primeros borradores de la novela, sus primeras portadas, entre otras. Es una especie de memoria de este clásico de la literatura”, comentó.
 
La presentación se realizará  el jueves 30 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Salón 5 de Expo Guadalajara.
 
Una de las áreas en las que se enfocó la editorial este año fue el trabajo en conjunto con diversas dependencias de la UdeG, como Radio Universidad de Guadalajara, donde se abordan temas relevantes como el cuidado de la salud física y mental, por medio del programa “El Expreso de las 10”, que conduce Alonso Torres.
 
El libro El Expreso de las 10, de Alonso Torres, la productora Guadalupe Estrella González y el director de Radio UdeG, Ricardo Salazar, se presentará el 25 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Salón Elías Nandino de Expo Guadalajara.
 
Otros libros a presentarse durante la FIL tienen que ver con investigaciones en pedagogía ambiental por parte de estudiosos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), así como temas sobre recursos visuales en la educación abordados por académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), y la diversidad cultural.
 
Karp Mitastein dijo que, como cada año, la editorial también participó, en conjunto con el Sistema de Educación Media y Superior (SEMS), en las diversas convocatorias organizadas por la UdeG, como es el caso de “Creadores literarios”, que cuenta con las categorías de Cuento, Poesía y Microcuento, y “Cartas al autor”, donde se busca incentivar a los alumnos a explorar la escritura creativa.
 
“Incluso, en esta ocasión, se trabajó con profesores de diversas licenciaturas para publicar una antología de escritura  titulada Mar de voces”, agregó la funcionaria.
 
Lectura para todas las edades
“Para los más pequeños estamos apoyando el programa ‘Letras para Volar’, el cual se basa en 10 títulos infantiles con 10 mil ejemplares, y trabajamos con FIL Niños, con la publicación de La máquina de preguntas, un libro divertido, basado en preguntas que normalmente hacen los niños”, señaló Karp Mitastein.
 
Otra de las apuestas de la editorial fue Argumentando se entiende la gente, dirigido a alumnos de licenciatura, que pretende educar a los jóvenes a defender sus puntos de vista. 
 
Para los interesados, el stand de la Editorial Universitaria estará ubicado en el i-11, entre Novelistas y Poetas, área general de Expo Guadalajara.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 22 de noviembre de 2017

 
Texto: Sara Ochoa
Fotografía: Archivo