Aportan universidades “Jergario latinoamericano ilustrado”

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Es un glosario de modismos y vocablos representativos de diferentes países

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) fue presentado la noche de este miércoles, en el pabellón de América Latina, el libro Jergario latinoamericano ilustrado, producto del esfuerzo conjunto de universidades de diversos países de América Latina, convocadas por la Editorial Universitaria de la UdeG.
 
La directora de dicha editorial, Sayri Karp Mitastein, explicó que el Jergario latinoamericano es un glosario de modismos y vocablos en español y portugués representativos de diferentes países de América Latina, que da cuenta de la riqueza y la diversidad cultural de esta región, de sus diferencias y similitudes en el habla de la lengua española.
 
El libro, que contiene 106 palabras, fue posible gracias a la participación de 80 instituciones de educación superior que respondieron a la convocatoria abierta por la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, a través de la Editorial Universitaria. En total participaron 100 escritores y 74 artistas, que ilustraron el significado de cada uno de los vocablos incluidos.
 
Cada institución de educación superior participante aportó al Jergario latinoamericano ilustrado una palabra o expresión distintiva del habla de su región. Cada una fue definida por un escritor o investigador local designado por la institución participante. Los textos tienen un tono lúdico y están alejados de las definiciones típicas de los diccionarios y las publicaciones académicas, con una extensión mínima de 300 caracteres y máxima de 600.
 
El escritor y periodista argentino Mempo Giardinelli, quien participó con un comentario escrito para el libro, resaltó la importancia del castellano y de las variantes que existen en América Latina, y que tienen relación con la identidad de cada pueblo. Defendió el derecho a hablar el castellano americano y calificó como una segunda conquista identitaria y una forma de colonización la imposición del español, y el tratar de que sea relegado el castellano americano.
 
El libro contiene vocablos de El Salvador, Uruguay, Chile y México, entre otros países, y es el segundo de la colección “El Sabor de Nuestra Lengua” de la editorial. El primer libro fue el Jergario tapatío ilustrado, presentado el año pasado en la feria.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 1 de diciembre 2016
 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo