Analizan el crecimiento educativo de jóvenes de Ameca en contexto binacional

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Estatus migratorio, entorno socioeconómico y nivel educativo de los padres, entre las condicionantes

Enrique Martinez Curiel, investigador del Centro Universitario de los Valles (CUValles), presentó el libro Los que se van y los que se quedan. Familia, migración, educación y jóvenes en transición a la adultez en contextos binacionales, estudio realizado a jóvenes y sus familias, tanto en el municipio de Ameca, Jalisco como en comunidades de California, Estados Unidos.
 
Basado en el trabajo del investigador premiado como la mejor tesis de doctorado otorgado por la UNAM y el Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), presenta un análisis de la educación y la transición a la adultez de los hijos de familias amequenses, en los contextos estadounidense y mexicano.
 
Mediante una serie de encuentros con familias en ambos países y un trabajo de campo de siete meses en comunidades de California y Ameca, la investigación muestra la influencia que representa para los jóvenes el nivel educativo, las condiciones socioeconómicas y el estatus migratorio de los padres, en el establecimiento de sus aspiraciones educativas.
 
En la actualidad, quienes “se quedan” presentan menores niveles educativos en comparación con quienes “se van”; es decir, “hoy quienes migran a las grandes ciudades tienen mayor nivel, gracias a que los pueblos ya no ofrecen un trabajo para ese capital humano calificado”, mencionó el académico.
 
Generar conocimiento
En su presentación, Martínez Curiel resaltó que uno de los objetivos de la publicación es contribuir en la generación y divulgación del conocimiento, además del estudio de las problemáticas de la sociedad. “Este es el deber de la Universidad, servir a la sociedad. Si la universidad pública no sirve a la sociedad, no tiene razón de existir; esta es nuestra visión, crear conocimiento nuevo y difundirlo”, explicó.
 
El autor resaltó al trabajo como un reconocimiento a la perseverancia de algunos padres que, sin contar con educación formal, permiten y apoyan a sus hijos en materia educativa. “Muchos jóvenes debemos a nuestros padres la tenacidad de mandarnos a la universidad, no sabían cómo, pero aquí estamos”.
 
Para Martínez Curiel, su trabajo representa un aporte más al estudio de temas migratorios y educativos, y consideró que es necesario este tipo de trabajos en otros contextos nacionales. El tema de los jóvenes en la educación superior, será el próximo apartado del estudio, finalizó.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 8 de septiembre de 2016

 
Texto y fotografía: CUValles