Colaboran académicos y estudiantes de la UdeG en Colmena Agua Azul

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Más de 200 alumnos trabajan en conjunto con académicos del CUAAD en el desarrollo de proyectos comunitarios en este espacio

Bajo la coordinación del profesor investigador del IN-Ciudades del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), doctor Omar Alejandro Ruíz Gutiérrez, académicos y estudiantes de este plantel trabajan en implementar proyectos estratégicos en la Colmena Agua Azul, ubicada sobre la Avenida 5 de Febrero en la Colonia Las Conchas de Guadalajara. 

 

En este proyecto están involucrados más de 200 alumnos y alumnas de las carreras Diseño para la Comunicación Gráfica, Diseño Industrial, Arquitectura, así como Urbanística y Medio Ambiente del CUAAD; Ingeniería Química del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI);  Creatividad Digital del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL); y Diseño de Artesanía del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá).

 

También participa estudiantado de la Maestría en Relaciones Internacionales, Gobierno y Actores Locales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

 

Ruíz Gutiérrez explicó que el propósito de esta intervención es el diseño de prototipos de solución a necesidades puntuales.

 

“Por ejemplo, nuestros estudiantes de CUAAD van a ser los responsables de crear todos los artefactos que tienen que ver con el funcionamiento y la operación de un huerto urbano; estamos hablando de sistemas de lombricultura, sistemas de composta y un sistema de captación de agua de lluvia que va a permitir que todo huerto como tal, incluyendo la Colmena, sea sostenible”, dijo.

 

Las y los alumnos del resto de licenciaturas e ingenierías se dedicarán a tareas como el desarrollo de una plataforma web, el diseño de la identidad visual de sitio, la implementación de un sistema de monitoreo con indicadores químicos y ambientales para el huerto, e incluso el desarrollo de una estrategia operativa para recaudación de fondos.

 

“Estamos hablando de un proyecto de gran escala que evidentemente va a dejar en claro la importante labor que tenemos como Universidad para crear servicios o productos que permitan a la población acceder a información para empoderarse, y para generar indicadores de desarrollo social de la población”, abundó Ruíz Gutiérrez. 

 

El experto mencionó que todo el trabajo realizado por la comunidad universitaria será presentado ante las autoridades del Gobierno de Jalisco entre noviembre y diciembre de este año, con la intención de gestionar financiamiento para su completa implementación a partir de 2026.

 

“Los prototipos que vamos a entregar, se van a presentar tanto al gobernador del Estado (Pablo Lemus), como a otras instancias a nivel nacional e internacional con la finalidad de poder obtener recursos que permitan su financiamiento y su implementación”, detalló.

 

Ruíz Gutiérrez precisó que este proyecto da continuidad a una experiencia previa en la Colmena Rancho Nuevo, en la que ya se había instalado el huerto comunitario nombrado “Jardín Ombligo”; esta intervención fue la que llamó la atención de autoridades estatales y municipales.

 

“Me parece un proyecto emocionante y poderoso, me encanta la idea de reconectar el tejido social (...) por ejemplo, nosotros estamos trabajando con lombricultivos y composta, es una oportunidad pedagógica muy poderosa para los públicos de las colmenas (...) estoy emocionado por este trabajo multidisciplinar y por ofrecer un apoyo social a la comunidad del Parque Agua Azul”, señaló el estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial Daniel González.

 

“He aprendido mucho sobre la reconstrucción del tejido social, de las comunidades (...) la Colmena ayuda a reducir los niveles de violencia y me parece muy importante que nosotros como diseñadores gráficos hagamos estas campañas publicitarias para darles difusión masiva”, lo secundó el alumno de Diseño para la Comunicación Gráfica Jorge Rocha.

 

Además de Ruiz Gutiérrez, desde el CUAAD también trabajan en el proyecto las doctoras Verónica Durán Alfaro y Claudia Mercado Peña; el doctor Jorge Alberto Arce; las maestras Mónica González Castañeda, Patricia Guadalupe Maciel Velázquez y Ana Esther Rentería Mejía; y el maestro, Agustín Tonatihu Hernández Salazar. 

 

 

Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2025

 

Texto: Mariana Quintero | CUAAD
Fotografía: Emmanuel Rangel