Afectan miedo e impotencia a la sociedad

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
CULagos busca revertir esta problemática a través de especialistas

Combatir los sentimientos de miedo e impotencia que provocan la violencia que se vive en las comunidades y el país, es uno de los principales retos para las instituciones y los profesionales de la psicología, ya que tiene repercusiones negativas en los entornos donde se desarrolla la persona.
 
A decir de la especialista María del Carmen Quevedo Marín, coordinadora de las carreras de Psicología y Humanidades, del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), dichas sensaciones paralizan al individuo, disminuyendo su capacidad de actuar.
 
“Eso provoca la cultura del miedo y de sentirnos impotentes. El reto es poder regresar a las personas el sentimiento de ser capaces de hacer, (porque) la impotencia nos mantiene sin hacer nada, se pierde la estabilidad y se pierde la esperanza de que las cosas cambien. Si recuperamos esa fortaleza de que sí podemos hacer algo, al menos nuestro contexto inmediato puede cambiar y eso tiene impacto a nivel social. Pueden crearse redes en la sociedad con las que nos sentiríamos protegidos”.
 
Quevedo Marín puntualizó que la comunidad de Lagos de Moreno, al igual que en la mayoría del país, se ve afectada por la violencia, la inseguridad y la desconfianza, aunque en menor escala por tratarse de una población pequeña.
 
Para atender y conocer diversas experiencias en torno a ésas y otras problemáticas, el CULagos organizará el I Congreso Internacional de Psicología y Humanidades: Diálogos interdisciplinarios, del 1 al 5 de julio próximo en sus instalaciones, en el marco de la Universidad Internacional de Verano 2013.
“Los temas serán relacionados con las áreas de la psicología, como: psicología clínica, educativa, social, laboral y de educación especial; pero quisimos hacer equipo con humanidades para que podamos tener esos diálogos interdisciplinarios con la historia, la antropología y las letras. La intención es reflexionar acerca de las problemáticas actuales, y llevar la teoría a la práctica”.
 
En dicho congreso participarán 93 ponentes nacionales e internacionales, de países como Venezuela, Colombia y España. Está abierto a los profesionales de dichas áreas y al público en general. Tiene un costo de 150 pesos para maestros y estudiantes, y 300 para toda la comunidad. Mayores informes en: www.lagos.udg.mx
 
Guadalajara, Jal., 25 de junio de 2013
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Culagos
Edición de noticias en la web: Carlos Márquez García