Reflexionarán sobre la vigencia del melodrama en el cine

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el marco del FICG, la Red de Investigadores de Cine indagarán en tres mesas gratuitas sobre la vigencia del melodrama

La Red de Investigadores de Cine, integrada por especialistas de la Universidad de Guadalajara y de otras instituciones de educación superior organizarán tres mesas redondas tituladas Diálogos sobre el melodrama, como parte del programa del Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
 
Álvaro Fernández, miembro de la REDIC y profesor- investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,  aclaró que los resultados de Diálogos sobre el Melodrama serán de mediano a largo plazo. Explicó que se hará justicia al género que ha predominado Latinoamérica por décadas. “Ha sido (género melodrama) el principal educador sentimental en la sociedad mexicana con las telenovelas”, dijo.
 
Diálogos sobre el melodrama iniciará el lunes 5 de marzo de 14:00 a 15:30 horas con la presencia de Jorge Fons y José Carlos Avelar. El martes 6 Reynaldo González, Esther Regina, Osvaldo Montes y Silvia Oroz analizarán el Panorama del melodrama.
 
El diálogo concluirá con la mesa Enfoques sobre el melodrama donde participarán, el miércoles 7 de marzo de 12:00 a 14:00 horas, Julián Hernández, Andrea Noble y Benito Zambrano.
 
Las salas Gabriel Retes y Pedro Armendáriz de la Expo Guadalajara fungirán como sede de los diálogos. 
 
La doctora Yolanda Campos, profesor- investigador del CUCSH adscrito a la Red,  puntualizó que el objetivo de los diálogos, son ubicar la vigencia del melodrama o conocer sus vestigios. 
 
La Red de Investigadores de Cine también se compone de investigadores del ITESO (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente) y del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara. A su vez, son parte estudiantes de distintas universidades en los grados de licenciatura, maestría y doctorado.         
 
Los miembros externos de la Red radican en Argentina, Francia, Alemania y Estados Unidos. Las actividades de la red contemplan publicaciones de sus integrantes en la revista digital El ojo que piensa. 
 
Guadalajara, Jal., 29 de febrero de 2012
Texto: Everardo Melchor
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas