“La pandemia nos recordó que somos animales”: especialistas ambientales

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Expertos discutieron en el webinar “El futuro ambiental”, organizado por la UdeG y Jalisco a Futuro

“Los seres humanos, en su arrogancia, se han creído dueños del planeta Tierra y su actividad ha modificado de forma voraz el medio ambiente, lo que ha detonado en desastres naturales y pandemias como la que hoy se sufre en el mundo, y que nos ha enseñado que nosotros también somos animales”.
 
Así lo sentenció el Director del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Eduardo Santana Castellón, durante el webinar “El futuro ambiental”, organizado por esta Casa de Estudio y Jalisco a Futuro, transmitido por las redes sociales de la Universidad y por Canal 44, y en el que participaron varios especialistas moderados por la periodista y analista Ivabelle Arroyo.
 
“La pandemia nos recordó que somos animales, así de sencillo. Tenemos, básicamente, esta alta mortalidad que sufrimos los Homo sapiens debido a la destrucción de hábitats naturales, al comercio de fauna silvestre y a la producción agrícola industrial de animales. Entonces, nos brinca un virus de la población silvestre a la de seres humanos; pero esto ha venido ocurriendo a lo largo de la historia”, subrayó.
 
Recordó que el planeta tiene una aceleración de enfermedades infecciosas emergentes producto de la interacción humana con la naturaleza.
 
“Esto nos pega en la arrogancia tecnológica del ser humano, de que todos tenemos esa confianza de que podemos resolver con nuestro cerebro todos los problemas que estamos causando en la naturaleza que nos sustenta”, agregó.
 
Apuntó que 70 por ciento de las causas de la extinción de especies se debe a la actividad humana, principalmente a la agricultura y la producción industrial de alimentos.
 
Dijo que se debe de generar una nueva ética de la tierra y dejar atrás el egoísmo. El hombre no ha podido lograr vivir en una parcela de tierra sin echarla a perder. Además, debemos entender que somos parte de un ecosistema de miles especies, y nuestros cuerpos tienen más información genética de animales, plantas u hongos, declaró Santa Castellón.
 
“Nuestras células son una cooperación de diversos organismos. La evolución se basa en la colaboración, no en la competencia, esa es la historia de la vida”, concluyó.
 
El Director del Centro de Especialistas en Gestión Ambiental (CEGAM), doctor Cuauhtémoc León Diez, utilizó una metáfora del año 2040 de una ciudad sin cables y con automóviles eléctricos, en la que con un click puedes adquirir queso de Mascota, raicilla y huevos de rancho, además de la comodidad de utilizar camisas sin botones hechas en Jalisco.
 
“Nuestro tecno optimismo nos da o Mad Max, aquella película de desgracia o Star trek, y nos da esa narrativa para estructurar nuestras formas de consumo”, indicó.
 
León Diez cuestionó la manera en que los humanos invierten demasiado dinero en bienes que no benefician a la colectividad. Un ejemplo es el automóvil: “¡Si yo les dijera que todos los que compramos un auto pagamos 200, 300 o 400 mil pesos, para no usarlo!, porque no lo utilizas más de dos horas diarias, es menos de 7 por ciento de las 24 horas. Las calles las construimos para tenerlos estacionados, con o sin pandemia. 200 mil pesos parados ahí”.
 
Lo ideal sería, por ejemplo, tener autos que dejes estacionados y luego alguien más lo utilice, al estilo de la red de bicicletas públicas o buscar esquemas como los de París, que se declaró “Ciudad de 15 minutos”, es decir, tener vida local en los barrios, sin necesidad de tener recorridos más largos que 15 minutos, agregó León Diez.
 
Y advirtió: “A la humanidad ya no le queda tiempo, vamos al precipicio”.
 
La Directora Ejecutiva de Transversalidad y Gobernanza Territorial, de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, maestra Sofía Hernández Morales, recordó que Jalisco es líder agroalimentario con el 11 por ciento del Producto Interno Bruto de ese sector, pero se debe de trabajar para no exceder las capacidades naturales del territorio, sobre todo del agua como recurso estratégico.
 
“Las personas están en un despertar de la conciencia, buscando esta inteligencia emocional, buscando mayor consumo local, productos más sanos y orgánicos, y vemos a profesionistas más preparados que, desde sus disciplinas, buscan estos elementos de sustentabilidad, y se va cambiando esa tendencia egoísta a la altruista. En Jalisco hemos desarrollado una agenda de biodiversidad de la mano de los productores, generando cadenas de valor sostenible”, dijo Hernández Morales.
 
Puso como ejemplo la cadena agave-tequila, en la cual se procura que sea sostenible, que la vinaza y el bagazo tengan criterios de aprovechamiento y reciclaje.
 
El Director de la División de Desarrollo Regional, del Centro universitario de la Costa Sur (CUCSur), doctor Enrique Jardel Peláez, dijo que hay que pensar en el medio ambiente como interconexiones desde la escala planetaria a la mundial; tan es así que los organismos patógenos o los virus como el que hoy sufrimos, al igual que los desastres naturales, son parte de ese ambiente modificado por el ser humano.
 
“El futuro ambiental de Jalisco está ligado al futuro ambiental de la humanidad, a escala planetaria, y también a una serie de cosas que hacemos aquí en relación con el medio ambiente. Tenemos que pensar en términos de relaciones, y cómo cada actividad de la vida doméstica o de actividades productivas tienen consecuencias sobre esos factores que determinan nuestra existencia y calidad de vida”, subrayó.
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 11 de septiembre de 2020

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía webinar UdeG