La literatura refleja que pueblos de Latinoamérica comparten la misma identidad

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Académica de la Universidad de Costa Rica impartió la conferencia inaugural del ciclo 2018-A de la maestría en Estudios de Literatura Mexicana

Aunque parezca que somos tan distintos, los pueblos de Latinoamérica compartimos más similitudes que diferencias, y la literatura es una muestra de ello, señaló la maestra Ivannia Barboza Leitón, de la Universidad de Costa Rica.

La académica impartió la conferencia “La identidad en tres narraciones latinoamericanas: un análisis comparativo”, en el acto inaugural de los trabajos del segundo semestre de la novena generación de la maestría en Estudios de Literatura Mexicana, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG.

“La literatura tiene puntos de convergencia, puntos comunes que nos acercan y nos hacen formar parte de un todo, de un sentir, de un pensar, de un escribir. Son más los aspectos que nos unen, que los que nos diferencian como latinoamericanos”, reflexionó.

La especialista en Literatura Centroamericana diseccionó tres relatos literarios de Panamá, Costa Rica y México, y encontró puntos de similitud.

“La literatura está hecha por seres humanos, sobre seres humanos y sobre lo que vivimos, sentimos y experimentamos. En el fondo, un argentino experimenta la soledad que también describe un costarricense en algún relato o un mexicano en algún poema. Habrá puntos disímiles, pero nos agobian los mismos problemas: crisis en lo personal y colectivo, la sobrevivencia en sociedades cada vez más violentas y empobrecidas”, dijo.
 
“La literatura nos convoca a pensar que en ella podremos encontrar puntos de unión que no hubiésemos asumido de otra manera”, agregó Barboza Leitón.

Los relatos analizados en la conferencia fueron “La vaca”, del panameño Carlos Chang Marín; “Y vendimos la lluvia”, de la costarricense Carmen Naranjo y “Los trabajos de la ballena”, del chiapaneco Eraclio Zepeda.

“La identidad es una construcción, no un producto acabado. Se formula desde mi identidad personal, que se construye en relación con los otros. Y luego la identidad colectiva, ahí entran los aparatos del Estado y lo que nos forma como naciones, cantando himnos nacionales y celebrando fiestas patrias. La literatura nos revela, a través del poder de la palabra, elementos que se conversan en lo académico, pero a un lector promedio le permite darse cuenta de que vivimos los mismos procesos de construcción de identidad”, detalló la académica.

La coordinadora de la maestría en Estudios de Literatura Mexicana del CUCSH, doctora Silvia Quezada, señaló que estas conferencias son importantes para iniciar con ímpetu el ciclo escolar y porque se abordan temas que se empatan con la malla curricular de este posgrado, más aún por la trayectoria de la maestra Barboza Leitón.
 
 
ATENTAMENTE
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 15 de enero de 2018

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Gustavo Alfonzo