Inauguran Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación, con sede en la UdeG

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Promueve el desarrollo conceptual, metodológico y la práctica en la gestión del conocimiento y la innovación, y el capital intelectual

Con más de 250 participantes, provenientes de ocho países, comenzaron los trabajos del Octavo Congreso Internacional de Conocimiento e Innovación (Ciki), que tiene como sede a la Universidad de Guadalajara (UdeG) y que este año está dedicado a la temática “Hábitats de innovación y economía del conocimiento: una apuesta para el futuro”.
 
Se trata de una actividad promovida por el Programa de Posgrado en Ingeniería y Gestión del Conocimiento de la Universidad Federal de Santa Catarina y el Parque Científico y Tecnológico de la Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul (ambos de Brasil), y el Programa Colegio de las Américas, de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), en alianza con numerosas instituciones de educación superior, en este caso, de la UdeG, que es la primera universidad que recibe este congreso.
 
El Coordinador General de Cooperación e Internacionalización (CGCI) de esta Casa de Estudio, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, recordó que el Ciki tiene como objetivo promover el desarrollo conceptual, metodológico y la práctica en gestión del conocimiento y la innovación, y el capital intelectual.
 
“En los últimos cinco y medio años, la UdeG ha impulsado la formación de una masa crítica de innovadores y emprendedores a través de una estrategia de internacionalización. Mediante convenios de colaboración con instituciones como la Arizona State University, el Boston College, el Babson College, la Universidad de San Diego, el MIT y la propia Harvard, se han formado a alrededor de 500 directivos y mandos medios que han participado en seminarios, así como más de 3 mil estudiantes de pregrado y posgrado en la UdeG”, detalló.
 
El Secretario General Ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana en Canadá, doctor David Julien, dijo que el Ciki nació hace ocho años en Brasil y se ha ido consolidando  gracias al trabajo conjunto con gobiernos y universidades, y en esta edición se impulsará el intercambio de nuevos modelos, tendencias, paradigmas, enfoques, experiencias y buenas prácticas para impulsar la innovación.
 
“En temas de innovación y emprendimiento ya no se puede trabajar de manera aislada, por eso este foro desarrolla alianzas para trabajarlo en conjunto”, subrayó.
 
El Director de Asuntos Bilaterales Québec–Jalisco, doctor David Ruiz, explicó que su provincia de origen es la más dinámica en Canadá en temas de innovación, y por ello se mostraron complacidos de compartir experiencias en este congreso.
 
“El tema del Ciki es innovación y economía del conocimiento, por eso estamos aquí en Guadalajara, uno de los principales polos tecnológicos de México. El Gobierno de Québec está orgulloso de ser patrocinador del evento y, además, porque la UdeG es uno de nuestros aliados más importantes”, apuntó Ruiz.
 
El Vicerrector de Extensión de la Universidad Federal de Santa Catarina, doctor Rogério Cid Bastos, dijo que en esta edición del Ciki se abordarán temas estratégicos para el impulso de la economía del conocimiento y la puesta en marcha de efectivos procesos de innovación en la región, que permitan compensar el escaso desarrollo y los bajos índices que aún muestran Latinoamérica y el Caribe en este campo.
 
Luego de que los asistentes se tomaran la fotografía oficial, el Director de Parques Tecnológicos y Alianzas Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, doctor José Manuel Aguirre Guillén,  impartió la conferencia magistral “La universidad como detonador de ecosistemas de innovación en el siglo XXI”, en la que reflexionó que el modelo de la universidad como se conoce actualmente se está volviendo obsoleto, cosa que ya habían augurado distintos autores desde hace 30 años.
 
Desglosó en su charla que las universidades en el Medioevo eran centros de formación de poder secular; y luego de que ese modelo duró cientos de años, en el siglo XVI se volvieron embajadas de los países conquistados en América y, posteriormente, en la primera revolución industrial, capacitadores de fuerza laboral
 
“Pasamos a una sociedad donde se requiere de recursos humanos con conocimientos especializados, y la universidad baja de un círculo de poder que formaba teólogos o juristas, a generar conocimiento técnico. Pero en el siglo XXI, en plena cuarta revolución industrial, seguimos con el mismo modelo de la primera revolución industrial como capacitadores”, subrayó  Aguirre Guillén.
 
Dijo que las universidades tienen tres razones de ser: docencia,  investigación, y en los últimos 50 años influir en el desarrollo de la economía externa, pero la forma en que debe hacerlo sigue debatiéndose a medio siglo de distancia.

“En estos 50 años el conocimiento ha pasado a ser uno de las variables de la economía, porque sabemos que los productos de valor agregado son los que más derrama económica dejan. Se vino el cisma digital y ahora hay dos clases económicas: los países que tienen al conocimiento como variable económica, y los que aún no, porque son manufactureros nada más. Muy pocos países cuentan con ese valor agregado, y por eso queremos ecosistemas de innovación”, recalcó Aguirre Guillén.
 
 
A t e n t a m e n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2018

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga