Hablan del cine mexicano y la sombra de los presidentes en FICG

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Presentan el libro “A la sombra de los caudillos. Cine y presidencialismo en México”

El cine mexicano, su desarrollo a través de los sexenios presidenciales, desde Lázaro Cárdenas hasta Enrique Peña Nieto, es el tema del libro A la sombra de los caudillos. Cine y presidencialismo en México, que coordinó el doctor Álvaro Arturo Fernández, académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el doctor Ángel Román Gutiérrez, académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas. 
 
El libro fue presentado en la librería Carlos Fuentes, en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG35). 
 
Alvaro Arturo Fernández invitó a que se escriban más tomos sobre el cine y el presidencialismo, y destacó que, La sombra del Caudillo, una novela de Martín Luis Guzmán, inspiró para titular al libro sobre cine que hoy se presentó, ya que se pensó en el momento posrevolucionario donde hubo un acomodo después de este movimiento telúrico que fue la Revolución Mexicana. 
 
El poder es disputado hasta que Cárdenas llega con un presidencialismo más firme. 
 
 “Pensamos que el presidencialismo moderno, que comienza desde tiempos de Lázaro Cárdenas, cuando el cine mexicano “explota”, y Allá en el rancho grande es la película en ese entonces más importante de Hispanoamérica, y ese es el antecedente de la Época de Oro”, compartió. 
 
El libro abre muchas preguntas. Al leerlo se aprende de historia y de cine. Da la impresión de que son varios libros en uno solo, expresó la doctora Fabiola Alcalá Anguiano, académica del Departamento de Estudios de la Comunicación Social del CUCSH.
 
Explicó que el primer capítulo trata el cine en la época de Manuel Ávila Camacho, y permite al lector pensar en todas las películas que evocan la era del Porfiriato, con la idea de que el pasado según este cine, puede ser mejor. 
 
El siguiente capítulo se sitúa en el periodo de Lázaro Cárdenas, y cómo se puede ver al cine como un instrumento activo de propaganda; el tercero, en el periodo de Manuel Ávila Camacho, y habla de las películas en las que se representa a la II Guerra Mundial. 
 
El cuarto, trata de una sola película: Río Escondido, en la que una maestra de nombre Rosaura recibe el encargo del propio presidente de ir a un pueblo de Coahuila a enseñar a leer y escribir. El tema que se trata es cómo se está construyendo una idea de progreso a través de la educación. 
 
Hay una reflexión muy interesante sobre cómo se está construyendo un cine nacional con ecos fascistas en el quinto capítulo, y el siguiente está situado en tiempos de Adolfo López Mateos y cómo se trata de hacer otro cine que no es el que se apoya desde el gobierno. 
 
El periodo de Luis Echeverría sentará las bases de la cultura cinematográfica contemporánea, que es la industria que conocemos en nuestros días, y es el tema del séptimo capítulo y el octavo, habla de las causas de la cancelación de las políticas públicas impuestas por Echevarría y de un fenómeno que condiciona al cine de manera particular: la creación de Televisa. 
Del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo y una propuesta neoliberal que lleva a la creación de cines múltiples en las plazas comerciales, a través de la película Amores Perros, trata el capítulo noveno. 
 
El capítulo diez habla de un periodo de cambio con el arribo de Vicente Fox y después Felipe Calderón al poder, y ayuda a entender estos cambios de gobierno que generan incertidumbres y problemas sin resolver; el capítulo once trabaja sobre la película Colosio: el asesinato, y el 12, recupera la película que Kate del Castillo iba a realizar sobre el Chapo Guzmán. 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 21 de noviembre de 2020

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Gustavo Alfonzo