Maestría en Etnomusicología del CUAAD, semillero de investigadores

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El posgrado, que abre convocatoria para el calendario 2020-A, busca formar científicos que tengan como objeto de estudio a la música desde la esfera cultural y social

“Es una profesión que tiene mucha pertenencia en un país como México, en la que su cultura es importante para su desarrollo”, mencionó refiriéndose a la etnomusicología la doctora Kim Anne Carter Muñoz, coordinadora de la Maestría en Etnomusicología, que forma parte de la oferta del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara.
 
Sostuvo que un posgrado como este permite, a través de la investigación de los estudiantes, explicar cómo los humanos organizamos los sonidos y cómo esto se relaciona con los grupos sociales y etnolingüísticos a los que todos pertenecemos.
 
 “Es muy agradable investigar la música y la danza; dependiendo quién eres aprendes mucho de ti y de las herencias que tenemos en México y en la humanidad”, comentó Carter Muñoz.
 
Además, explicó que los proyectos de investigación no son el único aporte de los etnomusicólogos, pues son estos profesionistas quienes además pueden documentar tradiciones y patrimonio.
 
Tal es el caso del egresado Alejando Miramontes Pinedo, quien comenzó a estudiar en el ciclo 2017 A y en su trabajo “Pintar el suelo: la penitencia gozosa de los danzantes y morenos en las danzas matachines de Colotán, Jalisco”, intentó registrar toda su historia además de las formas de composición dancística y musical de dicha tradición.
 
“Una de las principales intenciones de la investigación era difundir las tradiciones de estas comunidades marginadas; la idea era visibilizarlos”, comentó.
 
La música electrónica también tiene cabida entre las investigaciones. El estudiante Juan Antonio Vargas Barraza, próximo a egresar, busca explicar de dónde surge la identidad nacional de los géneros de este tipo de música. Las conclusiones a las que ha llegado hasta ahora apuntan que era la clase media de la época de los 70, la única que tenía acceso a equipo electrónico.
 
Por su parte, la estudiante Luz Elena Ramos Medina, analiza los mariachis urbanos en el barrio de San Andrés, Guadalajara. Ella comentó que esta maestría conjuga su formación de licenciatura como antropóloga y como instrumentista, pues toca el violín en un mariachi.
 
“Analizamos en qué contextos se insertan estos grupos en la ciudad y cómo esto los une a los barrios y generan identidad con el pueblo”, agregó.
 
Sobre la maestría, Vargas Barraza dijo que “vale la pena si les interesa saber la relación sociedad música (…) Es importante ver la música como una manifestación de la humanidad”. 
 
El periodo para el registro en línea, a través de www.escolar.udg.mx, es del 11 de noviembre al 8 de diciembre del presente año. Los interesados deben acudir a una entrevista también. Para mayores informes pueden llamar al 1202-3000, ext. 38511.
 
Simbolismos e identidades en relación a la cultura expresiva y sus representaciones sonoras o dancísticas; Contextos performativos, etnografías urbanas e identidades; además de  documentación histórica y etnográfica con relación al patrimonio musical o dancístico, son las líneas de investigación que persigue esta maestría.
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 10 de octubre de 2019

 
Texto: Mariana Quintero | CUAAD
Fotografía: Archivo COMSOC