CUCS desarrolla manual para atender salud mental de indígenas migrantes

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La propuesta servirá para aplicarse en el sector salud en Jalisco y con opción a replicarse en el plano internacional

Resultado de un trabajo de investigación a cargo de especialistas en Psicología y Psiquiatría del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), se creó el Manual para la atención de la salud mental de indígenas migrantes (2017), con la intención de aplicarse en este segmento de la población por medio del sector salud en Jalisco.
 
“Es una propuesta de una intervención con sensibilidad cultural adaptada al grupo étnico migrante”, explicó el doctor Sergio Javier Villaseñor Bayardo, profesor investigador del CUCS y coautor del manual. 
 
La investigación duró tres años, y se integró por trabajo de campo, aplicación de un modelo de intervención psiquiátrica y evaluación de resultados.
 
Con apoyo del Conacyt, el grupo de aproximadamente 10 investigadores del CUCS, identificó cinco principales grupos indígenas asentados en la Zona Metropolitana de Guadalajara: nahuas, purépechas o tarascos, mixtecos, wixáritari y otomíes, provenientes de Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Querétaro y otros estados. 
 
De los mixtecos, el grupo más numeroso, se detallan tres asentamientos: en Guadalajara, Tonalá, y el más reciente en Zapotlanejo.
 
“Los mixtecos son uno de los grupos étnicos que migró a principios de los años 80, y lo hicieron de forma grupal, para establecer asentamientos comunitarios de gran tamaño. Se encuentran tres generaciones y algunos bebés que forman parte de la cuarta. Se siguen considerando migrantes debido a que pasan estancias de tres a seis meses en las comunidades de origen de sus familias. Se reconocen originarios de Oaxaca, aun cuando hayan nacido en la ZMG”, se describe en el trabajo.
 
En Jalisco la población indígena es de 42 mil 372 personas, que hablan 62 diferentes lenguas, según cifras del Inegi en 2010; sin embargo, no hay estudios que evidencien qué porcentaje es propenso o padece alguna enfermedad mental.
 
Villaseñor Bayardo destacó que se encontraron trastornos depresivos, de ansiedad y de adaptación combinados con ansiedad y depresión, ocasionados principalmente por la añoranza de su lugar de origen, y la migración de los esposos y padres de familia hacia Estados Unidos.
 
“Se dieron más detalles de aquellos síntomas que denominan ‘depresión’, como el llanto, ganas de morir, el suicidio, no poder levantarse de la cama, dificultades en la concentración y preocupación por familiares que se encuentran lejos”, describe en el manual el doctor Villaseñor Bayardo.
 
“Una de las más referidas es el susto –agregó–. Lo mencionan por una experiencia en la que la persona se asusta, su espíritu se queda en ese lugar, y es provocado por hechicería, envidia o una caída”.
 
La maestra Martha Patricia Aceves Pulido, también coautora del manual, explicó que para tratar la salud mental de estos grupos que migran a las ciudades, se propone una intervención psiquiátrica que integre la esfera espiritual, lo fisiológico y la experiencia.
 
“No solamente es una forma de entender las enfermedades mentales, sino que el propio proceso de migración y adaptación a la cultura urbana implica afecciones a la salud mental. Las personas que están más asimiladas a la cultura occidental o de la ciudad, son quienes atraviesan cuadros más típicos de enfermedades mentales”, dijo.
 
Para su tratamiento, los investigadores del CUCS proponen tomar en cuenta la cultura de procedencia, el respeto a sus creencias, así como métodos tradicionales para combinar intervenciones médicas cortas e integrar a otras personas, principalmente a sus familiares, en el tratamiento de la enfermedad mental.
 
El Manual para la atención de la salud mental de indígenas migrantes se propondrá a los servidores públicos del sector salud para que se aplique en las instituciones de salud pública, así como su integración en planes de estudio de las licenciaturas en Medicina, Psicología y Trabajo Social.
 
“Los aportes científicos de este trabajo serán adaptados a las necesidades particulares, tanto de la experiencia de migración como de su cosmovisión y cultura de procedencia, de manera que se integre un modelo de atención multidimensional y multidisciplinario que sea efectivo y de calidad”, concluyó Villaseñor Bayardo.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 20 diciembre de 2017

 
Texto: Dania Palacios
Fotografía: Fernanda Velázquez